COSTOS ASOCIADOS

Un desarrollador inmobiliario deberá cubrir los siguientes costos para certificar:

ConceptoPago a:A través de:
1. Honorarios por asesoría para lograr la CertificaciónAsesor CVSRelación directa con Asesor CVS
2. Inscripción del proyectoCentro Tecnológico CTeCPlataforma Técnica CVS
3. Envío a revisión de la documentación recopilada por el Asesor CVSCentro Tecnológico CTeCPlataforma Técnica CVS

Para obtener información detallada y actualizada sobre los costos de certificación, por favor escribir a contacto@cvschile.cl.

TABLA DE COSTO DE CERTIFICACIÓN
(Costos referidos a los ítemes 2 y 3 descritos en la tabla anterior. Pagos a CTeC)

Tabla 1: Precio decreciente unitario, por rango de viviendas para proyectos en altura y extensión.

RangoPrecio Certificación por Unidad de Vivienda
Viviendas de la 1 a la 5UF 5,00 * unidad
Viviendas de la 6 a la 10UF 3,00 * unidad adicional a rango anterior
Viviendas de la 11 a la 25UF 1,00 * unidad adicional a rango anterior
Viviendas de la 26 a la 100UF 0,50 * unidad adicional a rango anterior
Viviendas de la 101 a la 200UF 0,30 * unidad adicional a rango anterior
Viviendas de la 201 en adelanteUF 0,20 * unidad adicional a rango anterior



Tabla 2: Precio decreciente unitario, para proyectos que consideran solo una vivienda

RangoPrecio Certificación por Superficie
0 a 60 m2UF 0,16 * m2
61 a 120 m2UF 0,15 * m2, adicional a rango anterior
121 a 200 m2UF 0,10 * m2, adicional a rango anterior
Sobre 200 m2UF 0,05 * m2, adicional a rango anterior


DESGLOSE DEL COSTO DE CERTIFICACIÓN


Del costo total de certificación, se desprenden los siguientes pagos, al registrar el proyecto y en cada fase de revisión. Todos los pagos se procesan a través de la Plataforma de Gestión Documental de la CVS: www.cvschile.cl

REGISTRO DE ASESORES

NombreMailRegión
Oscar Eduardo Clavijo Guevaraoclavijo@minvu.clREGIÓN DE ATACAMA
Oscar Palacios Sotoopalacios@minvu.clREGIÓN DE ATACAMA
Carolina Isabel Monsalve Reiñancocmonsalve@minvu.clREGIÓN DE AYSEN
Jeanette Alejandra Matus Geeregatjmatusg@minvu.clREGIÓN DE AYSEN
Félix Jacob Iturrafjacob@minvu.clREGIÓN DE COQUIMBO
Karin Jara Vivarkjara@minvu.clREGIÓN DE COQUIMBO
Alejandro Reyesareyesriveros@gmail.comREGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Bernardo Salvador Quilaman Cayuqueobenhoqc@gmail.comREGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Claudia Reinike Henkearq.reinike@gmail.comREGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Claudio Andres Gil Terraclaudiogilterra@gmail.comREGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Cristian Eric Morales Ulloacmoralesu@minvu.clREGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Igor Armando Ferrada Ruizigor.ferrada@gmail.comREGIÓN DE LA ARAUCANÍA
José Luís Belmar Jarajose.belmar@gmail.comREGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Juan Pablo Cárdenas Ramírezjuanpablo.cardenas@ufrontera.clREGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Mauricio Cerdas Ortizmdcerdas@minvu.clREGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Pablo Andres Campomanes Gutierrezpcampomanes@araucaniaconsultores.clREGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Roberto Camilo Mansilla Verarocamave@gmail.comREGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Juan Carlos Arenas Molinajc.arenas.arq@gmail.comREGION DE LOS LAGOS
Osvaldo Muñoz Marchantosvaldomunoz@outlook.comREGION DE LOS LAGOS
Romina Pia Guzman Vargasrguzmanv@minvu.clREGION DE LOS LAGOS
Soledad Millas Ortizsmillas@minvu.clREGION DE LOS LAGOS
Carolina Madsen Bottocmadsen@minvu.clREGIÓN DE LOS RÍOS
Claudia Arce Saonaarcesaona@gmail.comREGIÓN DE LOS RÍOS
Jonathan Guerrero Navarrojonathan.guerrero13@gmail.comREGIÓN DE LOS RÍOS
Jorge Ignacio Morgenstern Medinajmorgenstern@minvu.clREGIÓN DE LOS RÍOS
José Miguel Mercado Yáñezjmercadoy@minvu.clREGIÓN DE LOS RÍOS
Paolo Nicolás Borlando Hippnborlando@efeyer.clREGIÓN DE LOS RÍOS
María Constanza Iribarra Arosmiribarra@minvu.clREGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA
Luis Toloza Avendañoltoloza@minvu.clREGIÓN DE ÑUBLE
Mauricio Elgueda Lezanac.sustentabletarapaca@gmail.comREGIÓN DE TARAPACÁ
Sebastian Alonso Gallardo Pinosgallardop@minvu.clREGIÓN DE TARAPACÁ
Felix Caceres Rojasfcaceresr@minvu.clREGIÓN DE VALPARAÍSO
Fernanda Soto Rojasfdasoto@gmail.comREGIÓN DE VALPARAÍSO
José Tomás Videlajosetomasvidela@gmail.comREGIÓN DE VALPARAÍSO
Loreto Claverialclaveria@minvu.clREGIÓN DE VALPARAÍSO
Cristian Yáñezcyanezm@minvu.clREGIÓN DEL BIOBÍO
Jose Ignacio Martin Ferradajmartin@minvu.clREGIÓN DEL BIOBÍO
Luisa Fernanda Callejas Ochoaluisa.callejas@outlook.comREGIÓN DEL BIOBÍO
Pía Suazo Borzonesuazo.pia@gmail.comREGIÓN DEL BIOBÍO
Ricardo Salazarrsalazarortega@gmail.comREGIÓN DEL BIOBÍO
Carlos Arancibia Gonzalezcarancibia@minvu.clREGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS
Catalina Fernanda Rojas Rojascrojasr@minvu.clREGIÓN DEL MAULE
Gloria Alejandra Donoso Cuevasgdonosoc@minvu.clREGIÓN DEL MAULE
Jose Francisco Pascual Pobletejpascual@minvu.clREGIÓN DEL MAULE
Maria Jose Cerda Kandalaftmjcerda@gmail.comREGIÓN DEL MAULE
Alejandra Pasteneapastene@minvu.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Alvaro Urrutia Astorgaalvaro.urrutia@gmail.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Ángel Andrés Navarrete Troncosoaanavarrete@minvu.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Antonio Espinozaantonio.espinoza@ebpchile.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Camilo Lanata Giraltclanata@minvu.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Carla Landaetaclandaeta@minvu.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Carol Muñozcarolm2610@gmail.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Carolina Arenas Carocaarenasc@minvu.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Catalina Fernanda Pérez Aguirrecatalina.perezaguirre@idiem.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Catalina Pérez Aguirrecatalina.perezaguirre@idiem.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Christopher Russell-Kingchristopher@pasiva.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Cristián Gutierrezcgutierrez@b-green.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Cristobal Contreras Pedrazacontreras.pedraza@gmail.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Daniel Jaradjara@cdt.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Daniela Paz Sierra Peraltadsierra@minvu.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
David Andres Cancino Jaramillocancino.d@gmail.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Diego Alfonso Castro Cortescastrocortes.diego@gmail.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Fernanda Palacios Arceufernandapalacios@gmail.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Fernando Nicolas Sepulveda Verafsepulvedav@minvu.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Francisco Gonzalez Cisternafragoncis@gmail.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Francisco Hartungfrancisco.hartung@idiem.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Francisco Sanhueza Duranfusanhueza@uc.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Gabriela Sabadinigabriela.sabadini@chilegbc.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Gonzalo Mutgmut@pasiva.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Héctor Valeria Gaonaavaleriag@gmail.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Hermes Sepúlvedahesepulveda@minvu.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Javier Gonzalezjavier@efener.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Javiera Paz Salazar Zúñigajavierapazsalazar@gmail.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Jeanne Verdugojverdugo@minvu.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
John Fookesjfookes@ecobuilding.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
José Antonio Kovacevicjkovacevic@efizity.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Karina Figueroa Moraleskfigueroa@anwo.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Lys Manterolalys.manterola@idiem.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Maria Blendermariablender@yahoo.deREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
María Fernanda Aguirremfaguirre.chilegbc@gmail.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
María José Morenomjmorenoaraya@gmail.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Maria Jose Valdebenito Jilibertomaria.valdebenito@idiem.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Maria Pilar Canihuante Larronomcanihuante@minvu.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Mariana Chanampa Vílchezmchanampa@efizity.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Maribel Constanza Perez Perezmaribel.perez@gmail.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Michael Arthur Silva Espinozamsilva@ecobuilding.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Paola Molina O'Ryanpaola@urbeverde.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Patricio Martinez Silvapatricio.martinez@enel.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Paula Colonellipcolonelli@arqenergia.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Paula Heviapaula.hevia@chilegbc.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Ricardo Daniel Curi Tumarcuri@aislacon.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Roberto Rojas Guzmánrrg@bsustenta.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Rodrigo Retamalrretamal@minvu.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Rodrigo Tondartonda@pasiva.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Tatiana Vidal Oyarzúngrupoarq@gmail.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Tomas Saxton Barriostomas@saxtonarq.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Valentina Quintanillavquintanilla@efizity.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Xavier Irazoquixirazoqui@minvu.clREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Yerko Valenciayerko.valencia@enel.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Yoseline Miranda Lemmermannyoypml@gmail.comREGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO

PROCESO DE CERTIFICACIÓN


El proceso de certificación de la CVS se describe en la siguiente gráfica:

1. Elección de un Asesor CVS

Un desarrollador inmobiliario que busque la Certificación deberá contratar los servicios de un Asesor CVS.

Un Asesor CVS es un profesional del área de la construcción sustentable que cuenta con la experiencia y conocimientos necesarios para coordinar con el equipo de proyecto (arquitectura, instalaciones sanitarias, eléctricas, paisajismo, etc.) el cumplimiento de los requerimientos de la certificación.

Además, se encarga de recopilar toda la evidencia de cumplimiento necesaria y ponerla a disposición para su revisión.

La relación contractual entre un mandante y un Asesor CVS ocurre de manera independiente y bajo acuerdo entre dichas partes, sin intervención de CTeC.

2. Registro del proyecto

Se realiza a través de la Plataforma de Gestión Documental CVS.

Para esto, es necesario ingresar información general sobre el proyecto y su emplazamiento, e identificar al mandante y su Asesor CVS.

Dicha tarea puede ser realizada por el mismo mandante, o ser delegada a un Asesor CVS.

Para finalizar el registro, será necesario realizar el pago de inscripción por medios electrónicos.

El registro del proyecto, habilitará el ingreso al sector de documentación el proyecto, tanto para el mandante como para el Asesor CVS.

La Plataforma Técnica CVS es administrada por CTeC.

3. Recopilación de documentación

El Asesor CVS recopilará evidencia técnica en formato digital sobre el cumplimiento de los requerimientos de la certificación.

La evidencia técnica puede estar conformada por los siguientes documentos:

  • Planimetría
  • Fichas técnicas de materiales o equipos
  • Especificaciones técnicas de especialistas
  • Planillas de cálculo
  • Planillas de trazabilidad
  • Memorias de cálculo realizadas por especialistas
  • Certificados
  • Reportes de inspección en obra

Toda la documentación se entrega de manera digital. No existe uso de papel en el proceso.

Utilizando la Plataforma Técnica CVS como espacio de almacenamiento virtual, el Asesor CVS, deberá declarar a qué requerimientos postula el proyecto y adjuntar la documentación necesaria para demostrar su cumplimiento.

4. Revisión de documentación

CTeC pondrá a disposición a una tercera parte, independiente e imparcial, con la experiencia necesaria para determinar si la documentación se encuentra en orden.

Los Asesores no podrán tener contacto directo ni saber la identidad de sus Revisores.

A través de un reporte de revisión, se indicará a los Asesores sobre los requerimientos que han sido correctamente documentados y aquellos que podrían necesitar de correcciones.

Las correcciones deberán ser cargadas por el Asesor a través de la Plataforma Técnica CVS, sin cargos adicionales, en primera instancia.

5. Entrega de Precertificación o Certificación

La Precertificación se entrega contra el cumplimiento satisfactorio de los requerimientos de diseño y la obtención del permiso de edificación.

La Certificación se entrega contra el cumplimiento satisfactorio de los requerimientos de diseño y construcción, junto con la obtención de la recepción definitiva.

ETAPAS DE LA CERTIFICACIÓN

La Certificación de Vivienda Sustentable posee dos etapas:

PRECERTIFICACIÓN

  • Consiste en una evaluación temprana, únicamente de los requerimientos de la fase de diseño de un proyecto.
  • Se utiliza para promover la incorporación temprana de la CVS en proyectos residenciales.
  • Desarrolladores inmobiliarios pueden utilizarla como herramienta de comunicación y marketing, previo al inicio de la construcción de un proyecto.
  • La Precertificación tiene carácter transitorio, y es válida hasta la recepción municipal definitiva.
  • La Precertificación no es vinculante para obtener la Certificación.
  • La obtención de un nivel de Precertificación no garantiza la obtención del mismo nivel en Certificación.

CERTIFICACIÓN

  • Consiste en una evaluación de los requerimientos de las fases de diseño y construcción de un proyecto.
  • La Certificación tiene carácter permanente: valida el desempeño ambiental de proyectos residenciales al momento de su entrega.
  • La Certificación no requiere de una Precertificación, sin embargo, es altamente recomendable, debido a que la incorporación de criterios de diseño y construcción sustentable de manera tardía suele tener mayores costos económicos y logísticos.
  • Contempla la entrega de reportes, diploma de certificación y acceso al registro de proyectos certificados.
  • Habilita la opción de compra de una placa CVS.

Para ambas etapas el proceso de trabajo es el mismo, y se describe en el apartado Proceso de Certtificación.

NIVELES DE CERTIFICACIÓN

A través de la CVS es posible evaluar la correcta implementación de más de 70 estrategias o requerimientos de sustentabilidad, los que pueden ser aplicados al diseño y construcción de viviendas.

Existen requerimientos obligatorios y voluntarios, estos últimos otorgan puntaje, cuyo máximo es 100.

El sistema cuenta con tres niveles de certificación que se aplican bajo el siguiente esquema:

  • Proyecto CERTIFICADO Sustentable: Aquel que cumple con todos los requerimientos obligatorios de acuerdo con su macrozona.
  • Proyecto DESTACADO Sustentable: Aquel que cumple con todos los requerimientos obligatorios de acuerdo con su macrozona y, además, obtiene un puntaje entre 30 y 59,5.
  • Proyecto SOBRESALIENTE Sustentable: Aquel que cumple con todos los requerimientos obligatorios de acuerdo con su macrozona y, además, obtiene un puntaje igual o mayor que 60.

INFORMACIÓN TÉCNICA

CATEGORÍAS

La CVS evalúa el desempeño sustentable de los proyectos en 6 categorías:

  • CATEGORÍA 1: SALUD Y BIENESTAR
    Promueve ambientes interiores confortables que contribuyen a la buena salud y el bienestar físico y psicológico de sus ocupantes.
  • CATEGORÍA 2: ENERGÍAP
    romueve la eficiencia energética en temas como calefacción, enfriamiento, iluminación artificial y uso de energías renovables no convencionales.
  • CATEGORÍA 3: AGUA
    Promueve el abastecimiento, calidad, consumo y reutilización del agua de manera responsable, de acuerdo con la realidad hídrica de la zona.
  • CATEGORÍA 4: MATERIALES Y RESIDUOS
    Promueve el uso eficiente de materiales de construcción con atributos sustentables, junto con la gestión de residuos durante la construcción y operación.
  • CATEGORÍA 5: IMPACTO AMBIENTAL
    Promueve la minimización de impactos producidos por la construcción hacia la atmósfera, el suelo y los ecosistemas.
  • CATEGORÍA 6: ENTORNO INMEDIATO
    Promueve proyectos residenciales con buena conectividad al transporte y servicios, además de un diseño respetuoso con el entorno y la integración cultural.


REQUERIMIENTOS MÍNIMOS

VARIABLEREQUERIMIENTONORTECENTROSUR
1.1.1. Calidad del aire interior1.1.1.a Ventilación mínima
1.1.1.b Contaminación aérea intradomiciliaria
1.1.2. Confort higrotérmico1.1.2.a Confort térmico pasivo
1.1.2.b Riesgo de condensación
1.1.4. Confort lumínico y visual1.1.4.b Vista al exterior
1.2.1. Solución para el secado de ropa1.2.1.a Solución al secado de ropa
1.3.1. Manual de usuario de la vivienda1.3.1.a Manual de usuario de la vivienda
2.1.1. Reducción de demanda térmica en viviendas2.1.1.a Reducción de demanda térmica mínima
2.2.2. Infiltraciones2.2.2.a Sellos en uniones y encuentros
2.3.1. Sistemas de calefacción energéticamente eficientes2.3.1.b Calefacción de viviendas
3.2.1. Consumo interno de agua3.2.1.a Artefactos sanitarios eficientes
3.2.2. Consumo externo de agua3.2.2.a Paisajismo de bajo requerimiento hídrico
3.2.2.b Riego eficiente
4.3.1. Infraestructura para gestión de residuos domiciliarios4.3.1.a Infraestructura para gestión de residuos domiciliarios
4.4.1. Gestión y monitoreo de residuos de construcción y demolición4.4.1.a Gestión y monitoreo de residuos de construcción y demolición
5.4.1. Proceso de diseño integrado5.4.1.a Condiciones para un proceso de diseño integrado
6.1.1. Acceso a transporte público6.1.1.a Acceso a transporte público
6.1.3. Cercanía a equipamiento y servicios básicos6.1.3.a Cercanía a equipamiento y servicios básicos
Recuento141616

CONOCE LA CVS

DEFINICIÓN Y OBJETIVO

La Certificación de Vivienda Sustentable (CVS) es un sistema voluntario de certificación ambiental creado para mejorar la calidad de vida de las personas.

Esta herramienta evalúa el desempeño de los proyectos residenciales a nivel nacional. Es aplicable a cualquier tipo de vivienda nueva, ya sea pública o privada, y busca incentivar la mejora de la calidad, a través de la verificación de la correcta implementación de buenas prácticas de diseño y construcción, que permiten, entre otras ventajas, reducir los costos de operación y mantenimiento de los hogares, cuidar el medio ambiente, y mejorar la calidad de vida de las personas.

Mediante la CVS se espera mejorar, de manera continua y permanente, el estándar de construcción de viviendas a nivel nacional, promoviendo criterios de sustentabilidad, e impulsando la transformación del mercado de la construcción, hacia uno de orden más sostenible en toda su cadena de valor.


¿Qué tipos de viviendas se certifican?

Se puede aplicar indistintamente en viviendas nuevas, que respondan a cualquiera de las siguientes características:

  • Con financiamiento público o privado
  • Pareadas, aisladas o continuas
  • Sean parte de condominios o edificios de altura
  • Estén emplazadas en sitios rurales o urbanos
  • De cualquier región de Chile

QUIÉNES SOMOS


El desarrollo de la CVS es liderado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En esta tarea, cuenta con el apoyo de las siguientes instituciones:


Directorio

Administración del sistema

El sistema es administrado por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC)

Tareas de administración:

  • Registro de proyectos certificados
  • Registro de profesionales acreditados
  • Encargo de revisión de documentación
  • Mantención de Plataforma Técnica CVS
  • Regulación de capacitaciones y exámenes de conocimientos mínimos
  • Análisis de indicadores de sustentabilidad de los proyectos certificados
  • Entrega de certificados
  • Difusión del sistema

Minvu convoca al primer llamado para evaluadores energéticos de la Calificación Energética de Viviendas

Arquitectos, ingenieros y constructores civiles interesados pueden inscribirse en el sitio www.calificacionenergetica.cl desde el 7 de marzo hasta el 8 de abril de 2019.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) abrió la convocatoria para postular al llamado nacional de selección de profesionales interesados en acreditarse como evaluadores energéticos de la Calificación Energética de Viviendas En Chile (CEV), instrumento impulsado por esta cartera de Estado junto al Ministerio de Energía.

Para participar en el proceso, los interesados deberán cumplir los requisitos definidos por el Minvu en la Resolución Exenta N°633 del 2 de febrero de 2019 y completar el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: http://calificacionenergetica.minvu.cl/proceso-de-acreditacion-de-evaluadores/.

El llamado de acreditación está dirigido a arquitectos, ingenieros y constructores civiles.

Los postulantes debidamente inscritos, y que cumplan con los requisitos, podrán rendir una prueba de conocimientos mínimos, mediante la cual se seleccionará a los profesionales que logren el puntaje necesario para rendir la prueba de acreditación. El resultado de la etapa de inscripción se publicará el 26 de abril de 2019, en la página web de la Calificación Energética de Viviendas (http://www.calificacionenergetica.cl).

Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, señaló que “estamos trabajando para que la eficiencia energética sea un atributo que influya al momento de adquirir una vivienda, considerando que las hace más competitivas en el mercado al contar con un estándar constructivo por sobre lo exigido en la reglamentación térmica. En esta tarea es fundamental el rol de evaluadores energéticos, que son los profesionales acreditados para aplicar la calificación, por esta razón abrimos una nueva convocatoria para sumar nuevos evaluadores a los 820 que ya operan a lo largo del país. Esta es una atractiva oportunidad de proyección laboral para los profesionales que estén interesados, ya que, a través del proceso de acreditación, podrán avalar las competencias técnicas que les permitirán evaluar proyectos habitacionales en el futuro”.

Las principales fechas del primer proceso de acreditación 2019 son las siguientes:

Calificación Energética de Viviendas

La Calificación Energética de Viviendas (CEV) es un instrumento de uso voluntario que permite realizar una evaluación objetiva y estandarizada para estimar y clasificar el requerimiento energético de casas y departamentos para lograr una temperatura considerada como confortable para sus usuarios.

La CEV evalúa la eficiencia energética de las viviendas en su etapa de uso considerando el desempeño de su envolvente, el aporte de energías renovables y el consumo de energía para obtener agua caliente sanitaria, iluminación y calefacción. El resultado de dicha evaluación se materializa en una etiqueta que muestra el porcentaje de ahorro en la demanda de energía y la cantidad de energía necesaria para calefacción y enfriamiento.

Eficiencia energética como indicador de calidad en viviendas

Respecto a este instrumento de medición, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg Bruner, ha expresado que: “el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está incorporando criterios de eficiencia energética y en sus programas y proyectos, convencido de que este tipo de iniciativas, junto con disminuir el consumo energético de las viviendas, permiten mejorar la temperatura al interior, y con ello el bienestar familiar, disminuyendo la generación de gases de efecto invernadero (GEI) y contribuyendo así a la consolidación de estándares de construcción más sustentables y comprometidos con el medioambiente.”

Comentó, además, que “en este contexto, es importante avanzar en el uso de instrumentos que sirvan para medir el desempeño energético de las viviendas, por lo cual, en conjunto con el Ministerio de Energía, desarrollamos la Calificación Energética, herramienta que permite hacer evaluaciones objetivas. Si bien hoy esta evaluación es voluntaria, cada vez contamos con un mayor número de viviendas calificadas por la CEV, y nuestro desafío es que el desempeño energético de las viviendas se afiance como un factor diferenciador a la hora de elegir un hogar, tal como ocurre en países desarrollados”.

Por su parte, el jefe de la Ditec, Erwin Navarrete, añade que: “La información que proporciona la CEV es relevante en muchos sentidos, pero, por sobre todo, para los usuarios finales, ya que una vivienda energéticamente eficiente, no sólo involucra un menor gasto energético, sino también tiene un impacto directo en la calidad de vida de las familias y en la vida útil y plusvalía de la vivienda”.

Puntualiza que: “La CEV no sólo permite calificar la edificación de viviendas más eficientes, sino que está fomentando su construcción, aportando en la introducción de un gran cambio en la forma en que se diseñan y construyen las viviendas en nuestro país, al concebir las medidas de sustentabilidad desde la génesis de los proyectos y no como elementos anexos”.

Avances en la Calificación Energética de Viviendas

La calificación energética está vigente desde el año 2012. A la fecha, y a lo largo de todo el país, se han emitido más de 48.000 etiquetas oficiales a viviendas y se han acreditado 820 profesionales como evaluadores energéticos de la CEV.

Durante el segundo semestre de 2018, 18 profesionales aprobaron el examen de acreditación como evaluadores energéticos de la CEV y podrán estar acreditados oficialmente durante el presente año.

En 2015 ya se había logrado un gran avance en la instalación de capacidades para el uso masivo de la CEV, lo que permitió recoger la experiencia de distintos actores de los sectores académico, industrial y gubernamental, además de la retroalimentación que aportaron los evaluadores energéticos de distintas regiones a lo largo del país.

A partir de esta información se desarrolló la actualización de la CEV, que entró en vigencia el 21 de abril de 2018, y que afina el proceso de cálculo, incorporando nuevas variables que incluyen los cambios introducidos en la reglamentación térmica (4.1.10 Bis de la OGUC), y entrega resultados más detallados y útiles, tales como la demanda de enfriamiento y horas fuera de la temperatura confortable.

Minvu participó en foro internacional sobre innovación en construcción sustentable

En el encuentro realizado en Santiago, el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Erwin Navarrete, expuso el estado del arte de las diversas iniciativas que impulsa la cartera de estado en este ámbito.

Con la presencia de importantes actores nacionales e internacionales del ámbito de la construcción sustentable, se llevó a cabo este jueves 11 de octubre el Primer Foro Internacional Innovación para el Desarrollo de la Construcción Sustentable, organizado por Chile Green Building Council (Chile GBC), en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

La actividad, que se llevó a cabo en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, tuvo como objetivo central promover estrategias y visiones innovadoras en la industria de la construcción, principalmente aquellas que tienen relación con incentivar la productividad, y garantizar el bienestar y la salud de las personas como eje central de la sustentabilidad.

Uno de los expositores del encuentro fue el jefe de División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, Erwin Navarrete, quien se refirió a los alcances más relevantes del convenio interministerial en el que participan los ministerios de Obras Públicas, Energía, Medio Ambiente y Vivienda y Urbanismo, y que, en su segunda etapa, ha sumado a los ministerios de Economía y Desarrollo Social.

Durante su charla, el jefe Ditec señaló que: “La sustentabilidad forma parte de los ejes principales del trabajo del Minvu, por esta razón estamos impulsando un trabajo colaborativo con actores públicos y privados, junto a especialistas en estas materias, para implementar diversas iniciativas. Entre estas, puedo destacar los estándares referenciales de construcción sustentable para viviendas y espacio público que ya fueron publicados y difundidos en el sector, la incorporación de tecnologías como BIM en programas Minvu, la certificación de vivienda sustentable y el trabajo de las comisiones regionales de construcción sustentable, entre otras varias iniciativas”.

En el foro participaron además importantes charlistas internacionales, como Whitney Austin Grey, vicepresidenta de Delos® Insights y cofundadora de NIH Health in Buildings Roundtable, quien ha desarrollado investigaciones en salud ambiental y en diseño y gestión de edificios. Junto a ella estuvo la directora regional de la Red de las Américas de Green Building Councils –conformada por 19 países– Juanita Álvarez, responsable de coordinar los proyectos regionales y promover el compromiso activo hacia la construcción ecológica y las mejores prácticas en construcción.

La actividad concluyó con un panel de discusión en el que, junto a las relatoras internacionales, participaron: Paola Valencia, Secretaria Ejecutiva de Construcción Sustentable del Minvu; Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable; Sergio Vera, experto en Construcción Sustentable y Eficiencia Energética del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), y un representante del Centro Tecnológico para la Innovación (CTeC).

Minvu firma Acuerdo de Producción Limpia para el reciclaje de neumáticos

Este convenio, que reúne a organismos públicos, asociaciones gremiales y representantes del sector privado, busca aplicar procesos de producción limpia en el ciclo completo de los neumáticos, a través de un trabajo colaborativo y el establecimiento de metas y acciones específicas.

 

Con la presencia del subsecretario de Medioambiente, Felipe Riesco; el subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázaval; el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Erwin Navarrete; y representantes de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) y de Chile Neumáticos, se realizó este lunes 10 de septiembre, la firma de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para el manejo responsable de neumáticos fuera de uso (NFU).

Se trata de un convenio celebrado entre los organismos mencionados, junto a la Dirección Nacional de Aduanas, la Dirección General de Obras Públicas del MOP, y empresas del sector privado, cuyo objetivo principal es levantar estrategias para hacer aplicable la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) a los neumáticos fuera de uso (NFU), es decir, hacerse cargo de los mismos una vez que dejen de funcionar y se convierten en residuos que pueden ser muy dañinos para el medioambiente.

Desde 2017, el Minvu es parte del Comité de Negociación de este acuerdo enfocando su labor en reconocer oportunidades de utilización de los neumáticos fuera de uso en el sector construcción –espacios públicos y edificación– ya sea para pavimentos blandos, fabricación de mobiliario, para uso como aislantes acústicos y otros elementos confeccionados con caucho reciclado.

El jefe de la Ditec, Erwin Navarrete -en representación del subsecretario del Minvu, Guillermo Rolando- señaló en la oportunidad que: “Considerando que a nivel nacional no existen instrumentos normativos que regulen el uso de NFU, como Minvu nos hemos comprometido a iniciar el desarrollo de un marco de normas para caracterizar el caucho reciclado y sus posibles usos en la construcción, además de normar los productos que lo utilizan como materia prima; asimismo, a desarrollar instrumentos que permitan estandarizar su uso para pavimentos blandos en espacios públicos, entre otras aplicaciones”.

Agregó que “la participación del Minvu en este convenio se alinea con nuestras metas respecto de mejorar los estándares constructivos, incorporando estrategias sustentables desde el diseño a la operación de las edificaciones. Por ello, nuestros esfuerzos se centran en impulsar y respaldar iniciativas que apunten en esta dirección, ya sea proponiendo métodos constructivos y materiales nuevos que sean amigables con el medioambiente, así como promoviendo la reutilización de elementos en desuso, entre otras acciones”.

Cabe destacar que, anualmente, se generan en Chile más de 133 mil toneladas de NFU, de los cuales cerca de 79 mil toneladas (59 %) corresponden a vehículos livianos, buses y camiones, y más de 54 mil toneladas de NFU (41 %) provienen de vehículos fuera de carretera –minería, construcción, agrícola, forestal e industrial–. Finalmente, de la producción anual de NFU en Chile, actualmente se valoriza solo un 5 % del total. En este escenario, acciones como este acuerdo permitirán hacer más sustentable a la industria en general, de manera de minimizar sus efectos nocivos en el medioambiente.

BIM, la apuesta del Minvu para modernizar la construcción

“La implementación de esta herramienta es un importante desafío para el Minvu, comprometiendo su incorporación gradual en los programas de esta cartera de Estado, tanto de vivienda como de espacios públicos”, afirmó el jefe de la División Técnica.

 

Mejorar la productividad de sus procesos y la sustentabilidad en la edificación es uno de los objetivos que persigue el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), y para ello asumió el desafío de implementar la metodología Building Information Modeling (BIM), una tecnología que le permitirá, entre otros beneficios, construir más infraestructura con la misma inversión y en menos tiempo.

BIM es un conjunto de prácticas, técnicas y tecnologías, que mejoran los procesos del sector construcción, generando beneficios para toda la cadena de producción de la edificación. Permite optimizar el presupuesto y la coordinación entre áreas específicas de una obra, como fundaciones, estructura, instalaciones hidráulicas y eléctricas, así como la definición y adquisición de los materiales.

Con la incorporación de BIM el Minvu busca fomentar la formación de capital humano al interior de la institución, junto con actualizar y estandarizar las tecnologías asociadas a los procesos productivos del sector; así, gradualmente se reducirán las brechas entre el diseño, la construcción y el funcionamiento efectivo de las edificaciones y operaciones de las obras.

Para el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, Erwin Navarrete, –repartición que lidera esta implementación–: “BIM llegó para quedarse, y su incorporación en los programas de nuestro ministerio será una oportunidad para mejorar la productividad, operando con procesos más modernos que potenciarán la eficiencia y un mejor uso de los recursos públicos”, señaló.

La idea es comenzar un proceso gradual y sistemático de incorporación de esta metodología en los programas ministeriales, tanto de vivienda como de espacios públicos, para lo cual, en una primera fase, se definió el desarrollo de un “proyecto laboratorio” en el Programa de Integración Social y Territorial D.S. N° 19. Para ello, junto a la División de Política Habitacional, se efectuó el levantamiento de los procesos asociados al programa, información que servirá para implementar un piloto con el cual Minvu podrá calibrar los requerimientos de implementación para los diversos programas en el futuro.

La meta es lograr la implementación de BIM en los requerimientos de los programas habitacionales y en otras actividades relacionadas de este ministerio, para el 2020.

Para la implementación de BIM en el Minvu se requiere, sobre todo, un cambio de paradigma en la forma de trabajo interno y organizacional. Para apoyar este proceso se creó en 2018 el Comité BIM Minvu, que define una gobernanza a nivel central mediante un trabajo transversal y colaborativo con seis divisiones de nuestro ministerio, que apunta a apoyar la toma de decisiones. El trabajo de este comité se divide en cuatro subgrupos: proyectos piloto, capital humano, tecnología y estándares. Además, se encuentra en formación en la Ditec un equipo técnico de apoyo específico en temas BIM.

 

La agenda BIM

La incorporación de BIM en la edificación nacional es una iniciativa liderada por PlanBIM de Corfo, un programa que compromete su incorporación en el desarrollo y operación de proyectos de edificación e infraestructura pública al 2020. Para ello, se firmó un convenio de colaboración entre los ministerios de Obras Públicas; Vivienda y Urbanismo; Economía, Fomento y Turismo; Hacienda; Corfo; la Cámara Chilena de la Construcción; el Instituto de la Construcción, y la Corporación Administrativa del Poder Judicial.

En este contexto se ha desplegado una nutrida agenda de actividades en las que el Minvu está participando activamente, con el objeto de reforzar la difusión de esta iniciativa en todo el país.

Una de las actividades más relevantes fue el Primer Encuentro BIM de Gobiernos Latinoamericanos: BIM en la Construcción Pública, que se desarrolló en Santiago con la presencia de representantes de los gobiernos de Argentina, Brasil, México, Uruguay, Reino Unido –como observador– y Chile, junto a personeros del Banco Interamericano de Desarrollo, países que están interesados en implementar BIM en la edificación pública.

En el encuentro participó el Minvu, representado por el jefe de la Ditec, Erwin Navarrete, y tuvo como objetivo la formación de un grupo latinoamericano de trabajo y la creación de una red de intercambio de información, explorar metas comunes y posibles esfuerzos de colaboración.

Un segundo hito en esta agenda fue el seminario “Por qué implementar BIM para el 2020 Casos de Éxito de empresas Internacionales”, que congregó a cerca de 550 representantes de sector construcción, con el objetivo de informar a los actores del sector privado ligados a la construcción (inmobiliarias, consultores, contratistas, entidades patrocinantes, etc.), que participan en licitaciones públicas, y a representantes de la industria en general, sobre el proceso de implementación de BIM en las instituciones públicas y en sus licitaciones adheridas al plan.

En el seminario expuso la Secretaria Ejecutiva de Construcción Sustentable de la Ditec, Paola Valencia, quien expuso el proceso de incorporación de BIM en el Minvu y los beneficios de esta metodología.

Otra de las actividades donde participó el Minvu fue la Charla Magistral – BIM Contextualizado, que fue organizada por Punto Lab, PlanBIM y Corfo con el objetivo de hacer -junto a actores relevantes del ámbito- una constatación colectiva de los avances y beneficios que reporta la implementación de BIM en la edificación nacional.

En representación del Minvu participó en la actividad el arquitecto de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable de la Ditec, Yerko Jeria, quien expuso los avances de la implementación de BIM en este ministerio.

La agenda BIM del Minvu proyecta la realización de variadas actividades en los meses sucesivos, entre las que se destacan el fortalecimiento del Comité BIM del Minvu, levantamiento de procesos y pilotaje en otros programas, capacitación de profesionales en los diferentes roles BIM requeridos para la implementación, coordinación con contrapartes BIM de los Serviu de cada región, entre otras.