Semana de la Madera 2018: Minvu difunde sus iniciativas en torno al uso de la madera en construcción

El jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, Erwin Navarrete, expuso el avance de la agenda de madera que impulsa este ministerio y la incorporación de BIM en los procesos del Minvu.

Durante la Semana de la Madera 2018 se llevó a cabo la Conferencia Nacional de la Madera, la segunda versión de una instancia que reúne a representantes del sector y expone los avances en materia de investigación y desarrollo en torno a este material en Chile.

En este escenario, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) –representado por jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec), Erwin Navarrete–, expuso las iniciativas que la cartera está impulsando para promover el uso de la madera en la construcción nacional, donde su participación sólo alcanza el 18 %; esto, considerando que Chile es unos de los diez mayores productores de madera en el mundo y, sin embargo, cosecha cinco veces la que consume.

El jefe de la Ditec destacó en su intervención los beneficios de la construcción en madera estandarizada, cuyos atributos, como menor tiempo de ejecución, fácil transporte y buen comportamiento térmico, entre otros, le permiten convertirse en una alternativa que aporta sustentabilidad y productividad a la industria de la construcción.

“Para nuestro ministerio es un desafío y una meta avanzar en una coordinación sectorial que posibilite el crecimiento de la construcción en madera, por ello destacamos el trabajo que llevamos adelante con el Programa Estratégico Mesorregional de la Madera de Corfo, y los vínculos con entidades como la Corporación Chilena de la Madera (Corma) y el Centro UC de Innovación en Madera”, señaló Erwin Navarrete.

Indicó, además, que “para avanzar en nuestros objetivos, es necesario acortar las brechas regulatorias, económicas y técnicas, para lo cual estamos fortaleciendo y actualizando el marco normativo técnico que rige el uso de la madera, desarrollando normas como, por ejemplo, la de cálculo de resistencia al fuego”.

Agregó que, junto con lo anterior, es necesario abordar el tema del control de calidad sobre este material, y que es fundamental mejorar la percepción por parte del usuario, que es una pieza principal en esta cadena.

En este ámbito, el jefe de la Ditec informó que se trabaja para mejorar el control de calidad de los productos que se comercializan y que, para ello, se desarrolló el rotulado de la madera para uso en construcción, que permitirá garantizar que el material cumple los estándares que la normativa vigente exige para su comercialización y uso.

Informó también que el Minvu está enfocado en ampliar y diversificar las soluciones constructivas disponibles, junto con la preparación de mano de obra calificada para el trabajo con madera. A ello se suman otras iniciativas en este ámbito, que buscan masificar, escalar y difundir los beneficios de utilizar madera en el sector construcción y los usuarios finales.

“Esta agenda apunta a mejorar la innovación, competencia y productividad del sector, pero, sobre todo, es una contribución real a mejorar los estándares de sustentabilidad de la edificación, disminuyendo sus impactos energéticos y ambientales, ofreciendo mayor confort y calidad de vida a las familias”, enfatizó.

Metodología BIM en madera

Otra de las instancias en las que participó el jefe de la Ditec fue el Seminario de Prefabricación y BIM, donde se refirió a la importancia de la incorporación de la prefabricación y la metodología BIM (Building Information Modeling) en la construcción de viviendas, en el sentido que se trata de una herramienta que permite mejorar la productividad y la sustentabilidad de los procesos.

Informó que el Minvu está implementando la metodología BIM en programas de vivienda y espacios públicos para aumentar la disponibilidad, calidad y trazabilidad de la información de los proyectos. Explicó que, contar con esta información en las etapas sucesivas de los proyectos, contribuye a reducir brechas entre el diseño, la construcción y el funcionamiento efectivo de las edificaciones en la etapa de operación.

“La implementación de BIM en programas del Minvu está pensada de manera gradual de aquí a 2020, para las distintas etapas del ciclo de vida de los proyectos que se desarrollan, y para ello trabajaremos en el levantamiento de requerimientos estandarizados con BIM en estos programas”, concluyó Erwin Navarrete.

Profesionales Minvu visitan planta de reciclaje y reutilización de neumáticos fuera de uso

Profesionales de las áreas de Desarrollo Normativo, Tecnologías de la Construcción, Nuevos Materiales y Construcción Sustentable del Minvu, junto a sus contrapartes del Serviu y Seremi metropolitanos, conocieron el proceso de reciclaje de este residuo, que muestra una alta potencialidad de uso en soluciones constructivas.

 

Con el objetivo de conocer nuevas alternativas de materiales sustentables que aporten al bienestar de la ciudadanía, profesionales del Minvu, y del Serviu y Seremi metropolitanos, visitaron una planta de reciclaje de neumáticos que usa caucho, en distintos formatos, como materia prima, para ser reutilizado en diversas aplicaciones en la construcción: conexión de pavimentos, aislantes acústicos, canchas sintéticas, pavimentos blandos y mobiliario urbano, entre otras.

La actividad se vincula a la participación del Minvu en la definición del II Acuerdo de Producción Limpia (APL) para Neumáticos Fuera de Uso (NFU), que coordina la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, y que se enmarca en un convenio celebrado entre la industria y organismos públicos que tienen competencia en las materias del acuerdo: ministerios de Obras Públicas, Salud, Energía, Medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo, y el Servicio Nacional de Aduanas. El objetivo de este acuerdo es aplicar producción limpia en el ciclo completo del producto, a través de metas y acciones específicas.

Para los profesionales Minvu , esta iniciativa reviste gran valor, pues permite ampliar la mirada hacia formas innovadoras de reducir residuos sólidos, generando soluciones que aportan al diseño y construcción sustentable de viviendas y espacios públicos, así como conocer la valorización del caucho reciclado como materia prima para diferentes aplicaciones en la construcción.

En palabras de la encargada de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Minvu, Paola Valencia, “conocer el proceso que hay detrás de la valorización de un residuo es muy ilustrador y útil en la tarea de buscar alternativas de uso del mismo. Por esta razón nos parece muy beneficioso dar a conocer dicho proceso a profesionales que se desempeñan en áreas como desarrollo normativo, tecnologías de la construcción e incorporación de nuevos materiales”.

Por su parte, el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, Erwin Navarrete Saldivia, luego de la visita, se mostró muy interesado en las posibilidades que ofrece el producto de este proceso de reciclaje, en el sentido de reutilizar un material de alta disponibilidad. “Las cifras muestran que el crecimiento del mercado y las condiciones de recambio están aumentando la generación de neumáticos fuera de uso. Hoy en día, en Chile se producen alrededor de 133 mil toneladas de residuos de neumáticos al año, frente a lo cual la posibilidad de reciclarlos y reutilizarlos es una muy buena noticia para todos, sobre todo en materia de cuidado del medioambiente”, señaló.

“Para la División Técnica es importante conocer e incentivar la generación de iniciativas con consciencia ambiental, como ésta, que innoven en el área de la construcción con soluciones sustentables para vivir mejor”, concluyó Navarrete.

Minvu difunde iniciativas de construcción sustentable en encuentros regionales con profesionales del sector

El objetivo es dar a conocer el estado del arte de la construcción sustentable en Chile para contribuir a la transformación y mejoramiento de los estándares de la industria en el país.

Durante septiembre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo –en conjunto con el programa Construye 2025, el Instituto de la Construcción, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción– está llevando a cabo una serie Encuentros de Construcción Sustentable en diferentes ciudades del país.

El objetivo es dar a conocer el estado del arte de la construcción sustentable en Chile, mostrando iniciativas estratégicas en la materia, aportando así a la transformación y mejoramiento de los estándares de la industria de la construcción en todo tipo de edificaciones y espacio público, considerando el impacto en el ciclo de vida de los proyectos y el bienestar de las personas.

Estos encuentros están dirigidos a funcionarios del sector público de municipalidades, de los serviu y seremis regionales, así como a profesionales, consultores y asesores del ámbito de la construcción en el sector privado y la academia. A la fecha se han realizado encuentros en Talca (12 de septiembre) y Valdivia (14 de septiembre), y se proyecta la realización de dos más, en La Serena (26 de septiembre) y Arica (28 de septiembre).

La jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Jocelyn Figueroa, considera primordial el desarrollo de este tipo de actividades que permiten acercar a los profesionales a las iniciativas que buscan introducir estándares constructivos más sustentables en el sector construcción: “La sustentabilidad se ha transformado en uno de los focos centrales de la labor de nuestro ministerio, que ha impulsado diversas acciones que buscan contribuir a la construcción de viviendas, barrios y ciudades más inclusivas, equitativas y resilientes. Nos interesa mucho apoyar este tipo de encuentros, pues creemos fundamental que los profesionales dimensionen y valoren los beneficios que entrega la sustentabilidad, no solo respecto del impacto en el medioambiente, en los recursos naturales o en la matriz energética, sino también, directamente en la mejora de las condiciones de vida de muchas familias”.

Entre las materias expuestas en los encuentros regionales destacan: el estado del arte e iniciativas de construcción sustentable en Chile, la sustentabilidad y eficiencia energética en edificios de uso público, y certificación CES, entre otras temáticas relevantes.

Para mayor información sobre estas actividades, por favor diríjase a sustentable@cdt.cl o llame al +562 27187511.

Se crea Consejo que busca impulsar la construcción industrializada en Chile

El Consejo de Construcción Industrializada – Construye2025 reúne a más de veinte empresas e instituciones interesadas en trabajar bajo un modelo colaborativo, en la difusión y promoción de los sistemas de construcción industrializada.

En el marco del Plan de Industrialización y Construcción Limpia, y bajo el alero de Construye2025 –iniciativa en la cual el Ministerio de Vivienda y Urbanismo participa como parte de su directorio–, se oficializó la conformación del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), espacio que promoverá las oportunidades que ofrecen la industrialización y prefabricación en el sector de la construcción, con la meta de incrementar la productividad en el rubro, minimizar los impactos durante la etapa de construcción y mejorar la seguridad en las obras.

“La idea de este Consejo es promover el desarrollo de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares que mejoren la calidad, productividad, y sustentabilidad en la edificación, incorporando mejores prácticas, tecnología e innovación en toda su cadena de valor”, señala Marcos Brito, Gerente de Construye2025, programa estratégico nacional impulsado por Corfo.

El Minvu participa activamente de esta iniciativa, que se alinea con la agenda de agenda de productividad, innovación y equidad del Gobierno, porque es de gran interés para este ministerio impulsar la industrialización y productividad con un enfoque sustentable en la industria nacional de la edificación, en toda su cadena de valor.

Dentro de la primera jornada oficial del consejo, se trabajó en la validación de las brechas del área levantadas por el diagnóstico experto, sobresaliendo la actual falta de integración de la construcción industrializada en etapas tempranas de los proyectos, que vinculen a la cadena de valor completa, desde el diseño y planificación, hasta el montaje. En esta línea es necesario acotar que, de incorporarse sistemas de construcción industrializada desde las etapas tempranas de diseño, es posible obtener importantes beneficios en relación a disminución de plazos y costos en los proyectos.

Otra brecha importante en el escenario actual, se vincula a la necesidad de transparencia de los costos de la construcción tradicional, que permitan comparar en forma competitiva las distintas alternativas.

Considerando este panorama, se propuso definir diversas líneas de trabajo para enfrentar las brechas detectadas, donde destacó la importancia de promover los beneficios de la construcción industrializada entre los tomadores de decisión según el tipo de proyecto, así como la definición de grupos de trabajo para abordar las distintas temáticas; todas medidas tendientes a fortalecer las capacidades de la industria para proveer de soluciones industrializadas, sustentables y de alta calidad a los proyectos de edificación, frente a requerimientos de mandantes, arquitectos y constructoras.

Para finalizar, es importante destacar que esta instancia colaborativa se proyecta a largo plazo como una plataforma de promoción, difusión de mejores prácticas, generación y comunicación de datos, creación de documentación de referencia y de capacitación en el área.

Quienes deseen conocer más sobre el Programa Construye2025 y las iniciativas a su alero, pueden visitar www.construye2025.cl

Prototipo de Vivienda Social Sustentable será donada a sectores afectados por incendios en la Región de O’Higgins

El anuncio fue realizado por la Ministra Paulina Saball durante la ceremonia de premiación del Concurso Construye Solar en el Parque O’Higgins.

Esta mañana, durante la premiación del concurso “Construye Solar”, organizado por el Minvu y la ONG La Ruta Solar, la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, anunció que el prototipo presentado por la Facultad de Arquitectura de la U. de Chile denominado “Casa Cebolla” será donado a la comuna de Palmilla en la Región de O’Higgins para convertirse en un centro comunitario.

El primer lugar de este concurso, que convocó a 6 planteles de educación superior, lo obtuvo la Universidad del Desarrollo (sede Concepción) con su propuesta “Cas3a” como la mejor alternativa de vivienda sustentable que se ajusta a los valores de un subsidio estatal. En tanto, el segundo lugar fue para Universidad de Chile con Casa Cebolla, y el tercero para la Universidad Central con Módulo Tendal.

Durante la jornada final de “Villa Solar” la Secretaria de Estado destacó la capacidad de innovación de los equipos que estuvieron en competencia y la replicabilidad que tendrán estas iniciativas en las políticas públicas. “Nos disponemos a trabajar con todos los equipos para hacer que estas viviendas se conviertan en prototipos ajustables, viviendas tipo, posibles de replicar en los distintos ambientes y sectores de viviendas”, señaló.

En la ceremonia de premiación el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, destacó los avances en la generación de electricidad con energías renovables no convencionales. “Gran parte de los proyectos que hoy están en construcción son a base de éstas energías. El año pasado el 15% de la generación eléctrica venía de éste tipo de fuentes. Estamos aquí con nuestro stand con uno de los pilares fundamentales de la agenda de energía, que es la eficiencia energética, entregando consejos de cómo ahorrar energía en el hogar. Además mostramos cómo funcionan los paneles solares fotovoltaicos y colectores solares térmicos”.

En tanto, Leandro Valencia, director de la ONG La Ruta Solar señaló que, “Construye Solar celebra que un futuro más sustentable es posible hoy, lo cual se ve reflejado a través de los prototipos que están construidos por estudiantes chilenos, quienes decidieron tomar este desafío y así contribuir a un futuro mejor. Agradecemos a todas las universidades que hicieron posible Construye Solar, a Minvu y a las empresas que integraron este proyecto Deceuninck, Banco Estado y Enel”.

El resto de los equipos finalistas fueron la Universidad Mayor (Sede Temuco) con Casa Lafken-Che; Universidad Arturo Prat con Willkalpa; y Universidad Católica del Norte con Vivienda Galería, quienes mostraron por 10 días sus prototipos en la primera “Villa Solar” de Latinoamérica.

Luego de recorrer cada una de los prototipos exhibidos en la elipse del Parque O’Higgins, la ministra reiteró el compromiso del Gobierno con el cuidado del medio ambiente, el ahorro energético, la innovación y el desarrollo sustentable. “Estamos demostrando como país que iniciativas como esta reafirman que la sustentabilidad no es un accesorio sino que es núcleo central de nuestro desarrollo y que hoy día es posible incorporar criterios de eficiencia energética y de sustentabilidad en las viviendas económicas”, enfatizó.

Minvu en Villa Solar

A través de la participación de especialistas en charlas educativas y un stand interactivo, el Minvu contó con un espacio dedicado a acercar a la ciudadanía a los conceptos de sustentabilidad y de eficiencia en el consumo de recursos, así como también, iniciativas que está desarrollando en esta línea el ministerio.

Entre los temas abordados durante las charlas y conversatorios se cuentan la demanda de infraestructura pública para la inclusión social de personas con discapacidad; alternativas para mejorar una vivienda y condiciones de habitabilidad; y cómo construir una ciudad sustentable con expositores del mundo privado, académico y sector público.

El Stand Minvu Conecta estuvo permanentemente informando sobre subsidios de eficiencia energética y cómo acceder a ellos (sistemas solares térmicos, sistemas fotovoltaicos y de acondicionamiento térmico de viviendas).

 

Minvu convoca a 9° Llamado para Evaluadores de la Calificación Energética de Viviendas

  • Arquitectos, ingenieros y constructores civiles interesados pueden inscribirse en el sitio http://calificacionenergetica.minvu.cl hasta el 16 de abril de 2017.
  • “La Calificación Energética de Viviendas es una herramienta que permite evaluar y comparar, de manera objetiva, la eficiencia energética de las viviendas. Si bien hoy esta evaluación es voluntaria, y cada vez contamos con un mayor número de viviendas calificadas por la CEV, para nuestro ministerio es un desafío que el desempeño energético de las viviendas llegue a considerarse un elemento relevante a la hora de elegir un hogar, constituyéndose en un factor diferenciador, tal como ocurre en países desarrollados”, señaló la ministra Paulina Saball.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo abrió la convocatoria para postular al noveno llamado nacional de selección de profesionales interesados en acreditarse como evaluadores energéticos de la Calificación Energética de Viviendas En Chile (CEV), instrumento impulsado por dicha cartera de Estado junto al Ministerio de Energía.

Para participar en el proceso, los interesados deberán cumplir los requisitos definidos por el Minvu en la Resolución Exenta N°3350 del 4 de marzo de 2017 (que rige la postulación de profesionales externos al Minvu) y completar el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: http://calificacionenergetica.minvu.cl/proceso-de-acreditacion-de-evaluadores/. En caso de trabajar en el Minvu, la postulación se rige por el Ord. 577 del 4 de marzo de 2017.

El llamado de acreditación está dirigido a arquitectos, ingenieros y constructores civiles.
Los postulantes debidamente inscritos y que cumplan con los requisitos, podrán rendir una prueba de conocimientos mínimos, luego de la cual se efectuará la selección en función de criterios y puntajes determinados en la resolución del llamado.

Los cupos disponibles se completarán con aquellos profesionales que obtengan los mayores puntajes en relación con el curso al que postulan. El resultado de las postulaciones se publicará en la página de la Calificación Energética de Viviendas (http://calificacionenergetica.minvu.cl), el 20 de abril de 2017.

Jocelyn Figueroa, jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), señaló que “a la fecha el sistema CEV cuenta con 475 profesionales, que hemos capacitado y acreditado a lo largo de Chile, además de 118 que están en vías de acreditación, para quienes la Calificación Energética de Viviendas se constituye en una oportunidad de negocio y de proyección profesional, ya que les permite demostrar competencias técnicas, mejorar la efectividad de las medidas de eficiencia energética y cuantificar mediante una etiqueta oficial las mejoras incorporadas en los proyectos en que intervienen”.

Las consultas se pueden realizar al e-mail calificacionenergetica@minvu.cl hasta el 10 de abril de 2017.

Calificación Energética de Viviendas

La Calificación Energética de Viviendas (CEV) es un instrumento de uso voluntario que permite realizar una evaluación objetiva y estandarizada para estimar y clasificar el requerimiento energético de casas y departamentos para lograr una temperatura considerada como confortable para sus usuarios.

La CEV evalúa la eficiencia energética de las viviendas en su etapa de uso considerando el desempeño de su envolvente, el aporte de energías renovables y el consumo de energía para obtener agua caliente sanitaria, iluminación y calefacción. El resultado de dicha evaluación se materializa en una etiqueta con letras que van desde la G a la A, siendo esta última la más eficiente.

Respecto a este instrumento de medición, la ministra de Vivienda y Urbanismo Paulina Saball, expresó que: “el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está incorporando criterios de sustentabilidad y eficiencia energética en sus políticas y programas, convencido de que este tipo de iniciativas junto con disminuir el consumo energético de las viviendas, permiten mejorar el confort residencial y disminuir la contaminación atmosférica, contribuyendo así a la consolidación de estándares comprometidos con el medioambiente.”

Agregó que, “la Calificación Energética de Viviendas, es una herramienta que permite evaluar y comparar, de manera objetiva, la eficiencia energética de las viviendas. Si bien hoy esta evaluación es voluntaria, y cada vez contamos con un mayor número de viviendas calificadas por la CEV, para nuestro ministerio es un desafío que el desempeño energético de las viviendas llegue a considerarse un elemento relevante a la hora de elegir un hogar, constituyéndose en un factor diferenciador, tal como ocurre en países desarrollados”, señaló la ministra Paulina Saball.

Por su parte, la jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Jocelyn Figueroa, señaló que “la información que proporciona la CEV tiene un importante impacto en el usuario final, ya que la eficiencia energética de una vivienda no sólo involucra menor gasto energético, sino que también tiene un impacto directo en la calidad de vida de las familias y en la vida útil y plusvalía de la vivienda”.

Por otra parte, “queremos que esta herramienta, además de evaluar la eficiencia energética de una vivienda, fomente y distinga proyectos eficientes, para que el mercado y los usuarios tiendan a valorar y masificar este tipo de iniciativas”, manifestó Jocelyn Figueroa.

A la fecha, y a lo largo de todo el país, cerca de 30 mil viviendas ya cuentan con etiquetas. De las viviendas evaluadas, la gran mayoría (94,4%) ha logrado calificación E o superior (ver siguiente gráfico), la cual corresponde al estándar térmico establecido hoy en la OGUC. Asimismo, el 22% ha obtenido calificaciones iguales o superiores a la letra C, que corresponde a viviendas con estándar de eficiencia sobresaliente.

Minvu presentó nuevos estándares para apoyar la construcción sustentable en el país

Nuevos instrumentos son producto de un trabajo colaborativo, público-privado, que busca que las viviendas, barrios y ciudades que se construyen en Chile cuenten con criterios de equidad, innovación y sustentabilidad, entre otras características. “El concepto de sustentabilidad de la vivienda ha empezado a imponerse como un factor inherente a la calidad”, aseguró la ministra Paulina Saball durante la presentación.

Las medidas propuestas buscan aportar beneficios en términos económicos, ambientales y sociales, como favorecer el ahorro de las familias en materia energética, reducir las emisiones de carbono en la construcción y operación de las viviendas, y facilitar el acceso a los beneficios de la sustentabilidad.

ministra_lanzamiento_1

 

Santiago, 1 de diciembre de 2016. Con la presencia de la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, y el presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, Carlos Zeppelin, junto a una destacada asistencia de autoridades y profesionales vinculados al sector de la sustentabilidad y la edificación, se llevó a cabo en el Museo de Artes Visuales la presentación de los “Estándares de Construcción Sustentable para Viviendas” y el “Manual de Elementos Urbanos Sustentables”, ambas impulsadas por el Minvu; y la metodología del Sistema Marco Proconstrucción Sustentable, como un aporte al mejoramiento del área de la construcción en el país.

Estos instrumentos han sido desarrollados considerando que en el proceso de edificación de viviendas y espacios públicos deben contemplarse aspectos culturales, sociales, económicos, e incluso el clima del entorno dónde se sitúan. Asimismo, que las políticas habitacionales deben proveer bienes urbanos adecuados para el desarrollo y bienestar de quienes habitan las viviendas, barrios y ciudades.

Junto con ello, estos estándares se alinean con proyectos como Construye2025, que buscan facilitar las herramientas para el diseño y la construcción en Chile; y se enmarcan en la agenda de productividad, innovación y equidad que ha impulsado el Gobierno.

Sobre la presentación de estos estándares, la ministra Paulina Saball señaló que “estamos convencidos de la necesidad de integrar el concepto de sustentabilidad a la calidad de la vivienda, no como atributo adicional, sino como parte inherente al diseño, construcción y operación de las mismas”.

“El trabajo que se ha hecho es pensar en metodologías que hagan viable que el concepto de sustentabilidad no sea un agregado, sino que sea la esencia de nuestra postulación en materia de calidad, tanto de la vivienda como en espacios públicos”, añadió la autoridad.

Las medidas que se proponen son referenciales y, de aplicarse, podrían sumar beneficios en términos económicos, ambientales y sociales. Entre las numerosas ventajas que estas iniciativas aspiran aportar, se destaca: favorecer el ahorro en los gastos energéticos de las familias, reducir las emisiones de carbono en la construcción y operación de las viviendas al medioambiente, y facilitar el acceso a los beneficios de la sustentabilidad a todos los habitantes del país, aportando en equidad, entre otros.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, expresó durante la actividad que «en la construcción los incentivos en general están orientados a cumplir metas de cantidad y eso lleva a que no se considere el ciclo de vida completo de una obra y es ahí donde tenemos un desafío. Debemos trabajar seriamente para incentivar la compra de obras sustentables y los estándares ayudan mucho en esto”.

Por su parte, el presidente de la CDT, Carlos Zeppelin, destacó que «tenemos que lograr espacios urbanos sustentables y hoy es mucho más que una moda. Creo que hoy cada ciudadano está percibiendo mucho más el valor del cuidado del medioambiente, por eso hoy hablar de efectos ambientales sustentables en las edificaciones es un discurso que va penetrando cada vez más y para avanzar en ese tema son fundamentales los códigos y estándares como los que estamos generando hoy».

Nuevos Estándares
El Minvu se ha propuesto liderar este proceso de incorporar criterios sustentables en las distintas etapas del proceso de edificación con el objetivo principal de mitigar los impactos del sector construcción en el medioambiente y, precisamente, estas publicaciones –que pueden ser descargadas en http://csustentable.minvu.gob.cl/estandares-cs– representan un paso importante en esta misión.

libros_lanzamiento_1

El Manual de Elementos Urbanos Sustentables, documento desarrollado en conjunto por el Minvu y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), es una guía técnica de referencia, destinada a quienes trabajan en el desarrollo de espacios públicos. Su objetivo es promover diseños y modalidades constructivas que optimicen el uso de recursos, sean amigables con el medio ambiente y garanticen durabilidad; todo ello para posibilitar a la ciudadanía acceso a más y mejores espacios de convivencia, desarrollo cultural y deportivo. Este manual contiene herramientas para apoyar la transición a ciudades que ofrezcan mejor calidad de vida a sus habitantes, transformando el ambiente construido hacia uno más adecuado, saludable, productivo, resiliente, integrado equitativo y sustentable.

De igual forma, los Estándares de Construcción Sustentable para Viviendas son una guía de buenas prácticas para mejorar el desempeño ambiental de las viviendas nuevas y usadas, desde la etapa de diseño hasta la operación, a través de la implementación de criterios objetivos y verificables. Buscan contribuir a la construcción de viviendas inclusivas, potenciando los atributos regionales y desarrollo productivo local, armonizando la vida urbana y la rural, protegiendo los recursos naturales y mitigando los riesgos ambientales y sociales asociados al crecimiento urbano. Con ello se persigue finalmente aportar a que los habitantes del país, tengan acceso a viviendas adecuadas, resilientes y sustentables.

Junto a estas publicaciones, el Minvu presentó el Sistema Marco Proconstrucción Sustentable, que propone la metodología de soporte para generar un sello de certificación de atributos de sustentabilidad, basado en estándares de construcción sustentable. Este sistema marco integrará, homologará y comunicará de manera eficiente, estandarizada y transparente, a través de http://www.sistema-construccion-sustentable.cl, los atributos de sustentabilidad en la edificación, a los diversos actores del sector, considerando la oferta, el financiamiento y la demanda.

En su conjunto, el proyecto busca mejorar las condiciones para que la industria financiera vea la diferenciación por atributos de sustentabilidad, como una oportunidad de negocio atractiva, además de reducir asimetrías de información, y establecer las bases para mejorar e innovar en las ofertas tradicionales, catalizando así el desarrollo competitivo de la construcción sustentable en Chile.

Este proyecto es impulsado por el Minvu, la CChC e Innova Corfo, quienes han trabajado junto a la CDT y la Bolsa de Clima de Santiago (SCX).

Ministra Saball y familias de Chañaral afectadas por aluvión visitaron piloto de innovadoras viviendas sustentables

chanaral_1

Alegres y expectantes estaban las familias de Chañaral, damnificadas por el aluvión ocurrido en 2015, que recorrieron junto a la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, la casa piloto del innovador proyecto habitacional “Oasis de Chañaral”.

Este primer barrio Eco Sustentable que se construye en la región materializa una reconstrucción de altos estándares, que ha aprovechado la necesidad de volver a construir como una oportunidad para explorar e innovar.

Ejecutado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en conjunto con el Centro de Innovación de la Madera de la Universidad Católica y Corfo, el proyecto concreta también la colaboración público privada. “Esta sociedad con Corfo y el Centro de Innovación de la Madera de la Universidad Católica, nos permitió proponer en Atacama una vivienda que sea innovadora, sustentable, permita a las personas mejor calidad de vida en un barrio que acoja e integre a todos”, aseveró la Ministra Saball.

Oasis de Chañaral emplea la madera como elemento principal en la construcción en altura, con viviendas de tres pisos diseñadas especialmente para las condiciones climáticas del lugar, permitiendo mantener temperaturas interiores de confort la mayor parte del día, sin necesidad de calefacción o enfriamiento. Se caracteriza por la captación de energía solar, el uso eficiente de la energía, el manejo residuos, y la implementación de áreas verdes productivas, más conocidos como “huertos urbanos”.

chanaral_2

La Ministra Saball felicitó a las familias y agradeció a la oportunidad de compartir un maravilloso momento. “Reconstruir no es solamente recuperar lo existente, sino construir mejor y mejorar lo que ya había. En este propósito bien sabíamos que no podemos reconstruir la vida y la historia de cada uno, pero sí podíamos proveer seguridad en un terreno que permitiera dar tranquilidad respecto de eventuales futuras situaciones de emergencia”, dijo.

La casa piloto se transformará en un Centro de Capacitación administrado por el municipio. Considerando la necesidad local de contar con mano de obra calificada para hacer replicable este innovador y eficiente modelo de vivienda social, 39 trabajadores de la construcción recibieron hoy la certificación del programa Becas Capital Humano, iniciativa de Corfo que busca aumentar el trabajo calificado de la fuerza laboral del país en distintos ámbitos y habilidades. Todo esto, con el propósito de mejorar la productividad y aportar al crecimiento de Chile.

La secretaria de Estado agregó que “entre todos hemos puesto muchas voluntades al servicio de que hoy tengamos tres casas piloto, para mostrar concretado este sueño, donde se reflejan todas las reuniones de trabajo que se gestaron para un mejor futuro, en viviendas que tienen características que no tienen otras viviendas en Chile”.

Por su parte, el Intendente regional, Miguel Vargas, sostuvo que “este es un esfuerzo de todos, y estas obras nos muestran que estamos avanzando y que podemos ver el futuro con alegría y optimismo, con la construcción de estas 260 viviendas”.

Las obras de este conjunto serán entregadas durante el segundo semestre del próximo año y reflejan, principalmente, los objetivos del proceso de reconstrucción a nivel habitacional, promoviendo la diversificación productiva, impulsando un sector industrial que tiene alto potencial de crecimiento y aumentando la productividad del mismo.

Para el director del CIM, Juan José Ugarte, este proyecto “nos permite hacer realidad un sueño de generar un barrio eco sustentable que se preocupara de recuperar la tierra y de aprovechar el hermoso sol que tiene esta región para transformarlo en energía y en agua caliente; y también de reciclar el agua. Entregamos lo mejor de nuestras capacidades para el bienestar y calidad de vida de las familias que habitarán aquí”.

Ministra Saball en ONU-Habitat III: “Nuestras ciudades pueden y deben ser espacios inclusivos, resilientes y sustentables”

Jefa de la delegación chilena en la conferencia internacional presentó ante estados miembros de Naciones Unidas los logros y desafíos del país en materia urbano-habitacional, solicitando mayor compromiso de privados y destacando la nueva Ley de Aportes al Espacio Público.

habitat_2

Con un marcado énfasis en los logros alcanzados en la reducción del déficit habitacional, la superación de la pobreza y la provisión de infraestructura básica en Chile desde la década del 90’ hasta nuestros días, la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, presentó en la reunión plenaria de los estados miembros de las Naciones Unidas el cumplimiento de compromisos, avances y desafíos en materia urbano-habitacional con las ciudades chilenas.

Fue ante los representantes de más de 120 países que la titular del Minvu expresó su “orgullo” porque a través de modificaciones a los programas habitacionales han permitido la ampliación de oportunidades a las familias chilenas, sin embargo, precisó que “estos logros no nublan nuestra vista sobre el déficit que aún persiste en nuestras ciudades e impacta la vida de nuestros ciudadanos, especialmente por las desigualdades e inequidades entre nuestras regiones, al interior de nuestras ciudades y barrios”.

“Nuestra Presidenta ha liderado un Gobierno de reformas, cuyo principal propósito ha sido redistribuir los frutos del crecimiento y ampliar las oportunidades de acceso de todos y todas. En ese contexto, participamos activamente, compartimos y nos comprometemos con los principios de la Nueva Agenda Urbana. Nos sentimos parte del esfuerzo común de nuestra región de América Latina y el Caribe por implementar políticas y programas que garanticen a todos y todas el acceso a la ciudad y sus beneficios”, precisó la ministra del Minvu.

habitat_3

Durante su discurso, la ministra asumió que gran parte de la responsabilidad para generar cambios en pos de mejoramientos en la calidad de vida de los chilenos recae en el Estado, sin embargo, llamó a una mayor responsabilidad del sector privado y la sociedad civil. Asimismo, relevó la nueva Ley de Aportes al Espacio Público.

“Avanzamos en nuevas regulaciones que obligan el aporte de agentes inmobiliarios al desarrollo de la ciudad, al tiempo que trabajamos con todos los sectores en la definición legal de mayores estándares de calidad urbana y habitacional que nos permitan como país garantizar a todos el acceso a una vivienda adecuada, barrios integrados y ciudades equitativas”, afirmó la ministra.

“Nuestras ciudades pueden y deben ser espacios inclusivos, resilientes y sustentables, y ello requiere, en primer lugar, reconocer y valorar la diversidad, sin descuidar una mejorar planificación y gestión del suelo, así como también, nuevos instrumentos de ordenamiento territorial que potencien los atributos de cada región, favorezcan al desarrollo productivo, armonicen la vida urbana y rural, protejan nuestros recursos naturales, y mitiguen los riesgos”, concluyó la secretaria de Estado.

Para esta jornada se espera una nueva presentación masiva de la ministra Saball, cuando por la tarde realice una exposición que aborda los avances de la política habitacional chilena en los últimos 20 años en el panel titulado “Vivienda Adecuada y Asequible”, a desarrollarse en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Construye Solar prepara segundo seminario sobre viviendas sustentables

La actividad se realizará en Concepción y abordará la prefabricación y modularización en la construcción sustentable.

 

Construye-Solar-1024x682

El martes 29 de noviembre, a las 8:30 horas, se dará inicio el último seminario del ciclo de charlas sobre cómo avanzar hacia una vivienda social sustentable, que se realiza en el marco de la segunda versión de Construye Solar, concurso de viviendas sociales sustentables organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y La Ruta Solar, con el apoyo de la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Concepción.

El seminario, que será abierto a todo público, se llevará a cabo en el Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Concepción, y contará con la asistencia de los seremis regionales de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo; de Energía, Carolina Venegas; y de Medio Ambiente, Richard Venegas.

En esta ocasión, la actividad abordará distintas experiencias en torno a la prefrabricación y modularización de viviendas en Chile, con charlas a cargo del arquitecto director de Postgrados de la Universidad Finis Terrae, Arturo Torres; el gerente de Desarrollo de Producto de Crulamm, Alberto Edwards, y los arquitectos de la Universidad de Concepción, Cristian Valladares y Pablo Pinares.

La jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Jocelyn Figueroa, dijo que “estos talleres son instancias positivas que los equipos en competencia deben aprovechar para fortalecer sus conocimientos y mejorar sus propuestas. Ellos tienen el desafío de participar en este concurso que se ha convertido en un gran laboratorio de innovación, a través del cual esperamos obtener aprendizajes que contribuyan a mejorar las soluciones habitacionales que se construyen en el país, enfocadas principalmente en los sectores más vulnerables de la población.”

Para el director general de La Ruta Solar, Leandro Valencia “este ciclo de charlas ha sido una gran experiencia que nos permite hablar sobre Construye Solar en regiones, y al mismo tiempo abordar temas relevantes para el desarrollo de viviendas sustentables en el país. Espero que en Concepción repitamos la excelente acogida que tuvimos en Valparaíso y sigamos promoviendo el desarrollo de soluciones innovadoras que nos permitan mejorar los estándares de eficiencia energética y sustentabilidad en la vivienda social del país”.

aficheEl proyecto Construye Solar

Este ciclo de charlas se realiza en el marco de la segunda versión de Construye Solar, un concurso organizado por Minvu y La Ruta Solar que invita a universidades nacionales y extranjeras a diseñar y construir prototipos reales de casas sustentables.

En el concurso participan diez proyectos de universidades de distintas regiones del país, más dos proyectos en modo exhibición y un invitado especial, que presentarán sus iniciativas fuera de competencia. Todos ellos se reunirán en abril del próximo año para mostrar sus propuestas de viviendas construidas a escala real en Santiago, en un evento abierto a todo público.

Cabe señalar que el primer seminario se llevó a cabo en Valparaíso, en la Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María, y abordó la importancia de la eficiencia energética en la vivienda.

La actividad cuenta con el auspicio de Deceuninck, Junkers Bosch y Ondac; y con el patrocinio de la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G., la Asociación Chilena de Energía Solar, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, el Colegio de Arquitectos, Empresas Eléctricas A.G y Corfo.