Construye Solar: 10 universidades compiten por crear la mejor vivienda social sustentable

Con la presencia de la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, junto al titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier, concluyó la segunda fase del concurso que busca seleccionar el mejor prototipo de vivienda sustentable, la que debe ajustarse al presupuesto de un subsidio habitacional, contribuir a la disminución de la contaminación y generar ahorro energético.

Consmtruye-Solar-2016

Ladrillos producidos con desechos de cobre que sirven de aislante y captadores de calor, viviendas con diferentes capas como una cebolla para adaptarse a diferentes condiciones ambientales, patios de luz que captan la energía y luz solar, entre otras ideas, surgieron de las propuestas de los 10 equipos finalistas en competencia por el premio al mejor proyecto de vivienda social sustentable, del concurso Construye Solar 2016-2017 que organiza el Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto a la ONG La Ruta Solar.

Entre miércoles y jueves de esta semana se desarrolló en el Centro Cultural Palacio La Moneda la segunda fase de este concurso en el que equipos que representan a universidades de Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco y Sevilla (España) presentaron las maquetas de sus proyectos, las que fueron evaluadas por el jurado, junto a la ministra del Minvu, Paulina Saball, y el titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier.

De los prototipos presentados, 10 fueron seleccionados para la etapa final que consistirá en exponer el proyecto a escala real en la llamada “Villa Solar” en Santiago, en abril del próximo año, la que será abierta al público y contará con otras iniciativas de educación ambiental y eficiencia energética. En tanto, otros tres proyectos que no clasificaron podrán, de igual modo, exhibir sus viviendas.

Durante la actividad, la ministra Saball afirmó que “introducir el concepto de sustentabilidad en el ámbito de la vivienda, el barrio y el desarrollo urbano, es indispensable hoy en día y, simplemente, requiere innovación, conocimiento, disposición, creatividad, que es lo que los equipos hacen al presentar sus proyectos y buscar este concepto de sustentabilidad en el desarrollo de las iniciativas”.

Para la selección de los proyectos, el comité de jueces evaluó la innovación de la propuesta y su aporte a la sustentabilidad, considerando la factibilidad económica de la vivienda y su aporte al medio ambiente, ya que en esta segunda versión del concurso el desafío consistió en el desarrollo y construcción de prototipos de viviendas sociales sustentables que se puedan construir con los mismos montos de subsidio de los programas habitacionales.

“Nosotros estamos empeñados en vincular sustentabilidad, calidad y diseño, con equidad y por eso este concurso está centrado en la vivienda social, es decir, concentrado en aquellas viviendas que pueden ser construidas con el valor de un subsidio habitacional, para asegurar también que las personas que requieren del apoyo del Estado puedan acceder a una vivienda de calidad, bien diseñada y emplazada, con equipamiento de calidad y sustentable”, afirmó la ministra Saball.

En la actividad también participó el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, quien sostuvo que “las iniciativas del mundo público y privado son tremendamente necesarias para que Chile mejore sus estándares de sustentabilidad y, en particular, en nuestra forma de construir y también en nuestra forma de habitar”. Añadió que “el principal problema ambiental que tiene Chile es su calidad del aire, y éste disminuye teniendo casas que sean térmicamente más eficientes”.

El director de La Ruta Solar, Leandro Valencia, en tanto, dijo “nos sentimos muy orgullosos de contar con la participación de las mejores universidades del país y haber recibido proyectos de tan buen nivel, que buscan generar cambios reales en la vivienda de Chile. Ahora comenzamos una nueva etapa que concluirá con la exposición de las viviendas a escala real en abril de 2017, donde esperamos tener una gran convocatoria».

Proyectos seleccionados

• Universidad del Desarrollo: Cas3a
• Universidad de Chile: Casa Cebolla
• Universidad Central: Módulo Tendal
• Universidad Mayor (Sede Temuco): Casa Lafken-Che
• Universidad San Sebastián: Casa Corredor
• Universidad de Concepción: Casa Cluster 02
• Universidad Arturo Prat: Willkalpa
• Universidad de Santiago: Casa Temperie
• Universidad Católica del Norte: Vivienda Galería
• Universidad Tecnológica Metropolitana: Casa Vive 60

Construye Solar es una iniciativa público-privada organizada por Minvu y La Ruta Solar, que cuenta con el patrocinio de la Universidad Técnica Federico Santa María y Corfo; el apoyo del Colegio de Arquitectos, ACERA y la colaboración del Centro Cultural Palacio La Moneda.

La primera versión del concurso fue en 2015 y concluyó con la realización de la primera Villa Solar de Latinoamérica en el Parque O’Higgins de Santiago, que contó con la exposición de seis prototipos de viviendas económicas sustentables.

El ganador, en esa oportunidad, fue el equipo Wallmapu de la Universidad Mayor (sede Temuco) por su proyecto “Casa Parrón”, destacando por presentar 80 por ciento menos de demanda energética (60 kWh/m2 año); conservar la temperatura interior entre 19° y 22°, tardar sólo tres semanas en su construcción; un costo de materiales y equipos de US$31.800 (20 millones de pesos); y el 100 por ciento de autogeneración de energía eléctrica, con más de 150 por ciento de excedente.

Ministra de vivienda detalló políticas destinadas al incentivo del uso de la madera en las construcciones

Ante la Comisión de Agricultura, la Secretaria de Estado aseguró que se encuentran trabajando en el desarrollo de una normativa técnica que disminuya la brecha existente para la construcción de viviendas y edificios de mediana altura en madera y en la creación de proyectos pilotos detonantes.

Estructura-Madera-chk

Hasta la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados concurrió este martes 2 de agosto la Ministra de Vivienda, Paulina Saball, para dar a conocer las políticas destinadas al incentivo del uso de la madera en la construcción de viviendas y sobre forestación urbana.

Al respecto, Saball señaló que el Ministerio cuenta con una agenda que contempla el desarrollo de una normativa técnica, que busca disminuir la brecha existente para la construcción de viviendas y edificios de mediana altura en madera, además de la creación de proyectos pilotos detonantes, que incluyen nuevos criterios constructivos que incorporan el concepto de barrio como unidad de desarrollo (vivienda+entorno).

Agregó que se está trabajando en generar una norma de cálculo de resistencia al fuego para la construcción en madera; en realizar un rotulado de madera para el uso estructural de viviendas y edificios; formar soluciones constructivas para incluir en los listados técnicos oficinales Minvu de comportamiento al fuego, térmico y acústico; y en realizar capacitación y desarrollo tecnológico.

En cuanto a los desafíos, la Secretaria de Estado argumentó que se pretende impulsar una agenda de construcción sustentable, que otorgue soluciones habitacionales de mejor calidad, más eficientes y que den mayor confort y mejor calidad de vida a las familias que las habiten.

Insistió en aumentar la productividad del sector en innovación, desburocratización; mejores estándares y cooperación público privada. Además de potenciar el uso de la madera en la construcción, superar las brechas normativas; romper prejuicios; incorporar tecnología y realizar un esfuerzo conjunto con productores, profesionales del área, entidades gremiales, sector público y privado.

Beneficios de construir en madera

Sobre los beneficios que otorga la construcción de viviendas en madera, la Ministra indicó que la obra industrializada de hogares en extensión es un 33% más rápida respecto de otras materialidades tradicionales, principalmente, en montaje y terminaciones.

Añadió que las viviendas de madera presentan un buen comportamiento térmico, tanto en muro como en estructura de madera y que el menor consumo energético que genera la construcción en madera es relevante para Chile, que importa el 69.4% de la oferta energética del país.

Tras la exposición, la diputada Alejandra Sepúlveda (IND) destacó la coordinación que existe entre los distintos ministerios y con la meta específica que se tiene de aumentar la cobertura de madera en las viviendas sociales. “Nos vamos muy contentos y conformes, porque todo lo que nos explicó el director del Instituto Forestal, en su momento, efectivamente se está realizando, por lo que esperamos que, a través de las políticas de vivienda, podamos incorporar a las viviendas sociales lo antes posible”.

En tanto, el diputado Ramón Barros (UDI) agregó que le parecen muy interesantes las distintas formas y materiales de construcción que se utilizan para la construcción de viviendas en madera. “En mi distrito, en Rapel de Navidad, hay uno de los proyectos pilotos en los cuales se incorpora de forma importante este recurso”, afirmó.

Fuente: Prensa Cámara de Diputados

Con modernos dispositivos monitorearán confort de las viviendas en Santiago, Temuco y Antofagasta

La iniciativa público-privada recolectará información para mejorar estándares de construcción y el uso eficiente de recursos energéticos en las viviendas.

Los sensores miden en tiempo real temperatura, humedad, ruido y los niveles de monóxido y dióxido de carbono de las viviendas monitoreadas y están disponibles para quienes quieran acceder gratuitamente a una evaluación de su hogar.

Condominio-CHK

Con el objetivo de conocer las cualidades de confort y habitabilidad de las viviendas del país, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Fundación Chile están implementando el proyecto denominado Red Nacional de Monitoreo (www.renam.cl). La iniciativa reúne datos de temperatura, humedad y ruido en los hogares, así como los niveles de monóxido y dióxido de carbono que presentan.

El proyecto recolecta la información mediante sensores instalados en las casas y la transparenta en tiempo real en una plataforma web pública: www.renam.cl.

Entre otros objetivos, la iniciativa público-privada busca generar investigaciones y estudios sobre los factores que inciden en el bienestar de las personas dentro de los hogares, con el fin de mejorar los estándares de construcción en el país y optimizar el uso de los recursos energéticos.

Variables como el método de calefacción, la periodicidad de la ventilación o el número de integrantes de una familia, son algunos de los factores que se toman en cuenta al medir las condiciones de habitabilidad de las viviendas.

“Esta iniciativa es parte de las acciones que estamos desarrollando como ministerio para mejorar la calidad de las viviendas que se construyen en el país, ya que no sólo es importante disminuir el déficit habitacional sino también incentivar la innovación y la investigación para que las familias cuenten con viviendas más confortables y eficientes energéticamente”, dijo la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball.

El proyecto, pionero en el país, permitirá contar con datos reales de viviendas, pertenecientes a familias con distintas características, de modo que la información que se recolecte permita elaborar recomendaciones pertinentes para la construcción eficiente de casas y edificios.

“La pérdida del calor en las viviendas se produce por filtraciones de aire en ventanas o puertas o por mala aislación. Otra problemática común es la concentración de dióxido de carbono dentro de los hogares por el uso excesivo de calefacción – en especial a parafina o leña-, lo cual puede ser nocivo para la salud. Estos son ejemplos de prácticas bastante comunes que buscamos reparar a través de la inscripción de voluntarios y la publicación de contenido útil y constante en la plataforma www.renam.cl” explicó Francisco Leiva, líder de eficiencia energética de Fundación Chile.

Los datos que se obtengan a través de la iniciativa se dispondrán de manera pública, para sugerir a los residentes de las viviendas prácticas que contribuyan al uso eficaz de la calefacción y la energía, entre otras medidas tendientes a generar acciones que contribuyan a aumentar el bienestar de sus hogares.

Inscripción de voluntarios

Para llevar a cabo este proyecto, la Red Nacional de Monitoreo está inscribiendo voluntarios de las ciudades de Santiago, Antofagasta y Temuco, que estén dispuestos a instalar los dispositivos de medición en sus viviendas, sin ningún costo.

Una vez instalados los sensores, los usuarios podrán chequear en www.renam.cl la temperatura, humedad, concentraciones de monóxido y dióxido de carbono, además del ruido existente en sus hogares. En caso que estos indicadores alcancen niveles no recomendables, los usuarios recibirán un correo electrónico de alarma.

“A modo de ejemplo, si el nivel de humedad llegara a estar muy alto, el sistema dará aviso al usuario por e-mail, aconsejando apagar ciertos artefactos o ventilar la pieza”, indicó, Francisco Leiva.

Del mismo modo, los hogares que tengan buenos niveles de confort en las viviendas, recibirán consejos y orientación para mantener el comportamiento. “Parte del proyecto es educar a las personas. Los informes, además de contener los datos recolectados, guían a las familias sobre cómo tener un hogar confortable, es decir, libre de riesgos de enfermedades” dijo el especialista en eficiencia energética de Fundación Chile.

Las postulaciones para acceder a un sensor de medición se pueden realizar en el sitio www.renam.cl

Minvu y Fundación Chile impulsan Red Nacional de Monitoreo de Viviendas

Funcionarios Minvu de Santiago, Antofagasta y Temuco serán los primeros que podrán acceder a instalar sensores para medir temperatura, ruido, humedad, monóxido y dióxido de carbono en sus viviendas, en este periodo de pruebas del sistema de monitoreo.

RENAM-[slide-nota]v2

Hasta el 24 de junio estarán abiertas las inscripciones para los funcionarios de las reparticiones del Minvu de Santiago, Antofagasta y Temuco, que quieran ser parte de la Red Nacional de Monitoreo de Viviendas (Renam).

Esta iniciativa, implementada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de su División Técnica, junto a la Fundación Chile, busca generar nuevas investigaciones y estudios sobre los factores que inciden en el bienestar de las personas dentro de los hogares, con el fin de apoyar, con información de calidad, la toma de decisiones de los organismos de Estado y de los actores interesados en contribuir a mejorar el bienestar de las personas, optimizando las condiciones de confort y habitabilidad de las viviendas.

En este marco se está implementando esta red de sensores, al interior y exterior de las viviendas; los primeros miden temperatura, humedad, ruido, monóxido y dióxido de carbono, y los segundos, temperatura y humedad. El objetivo es evaluar el desempeño de las construcciones durante su etapa de operación, recolectando datos que serán procesados por un sistema que genera información en tiempo real, la que es dispuesta públicamente a través de una plataforma web.

En caso que estos indicadores alcancen niveles no recomendables, el usuario recibirá una alerta. Por ejemplo, si el nivel de monóxido de carbono llegara a estar muy alto, el sistema dará aviso al usuario vía e-mail, aconsejando apagar ciertos artefactos o ventilar la habitación.

Junto con aumentar el bienestar de los usuarios y optimizar el consumo de energía y recursos naturales, parte importante de este proyecto es educar a las personas y guiarlas acerca de cómo tener un hogar confortable, por ello se les retroalimentará permanentemente y se les sugerirán acciones producidas a partir de la información obtenida.

La red está trabajando con voluntarios que estén dispuestos a instalar los dispositivos de medición en sus viviendas. En esta oportunidad serán 100 las edificaciones en Santiago que podrán ser parte del proyecto, más 50 en Temuco y 50 en Antofagasta.

La jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Jocelyn Figueroa, señaló que esta es una iniciativa pionera en el país y en la región, que permitirá obtener valiosa información sobre las condiciones de habitabilidad y confort ambiental de las edificaciones: “La Renam nos ofrece la oportunidad de evaluar con datos reales el comportamiento de las construcciones existentes en el país, lo que nos permitirá diseñar políticas públicas más eficientes y apoyar la incorporación de mejores estándares en la industria. En definitiva, estamos construyendo una herramienta que nos aportará múltiples ventajas para el trabajo ministerial, que finalmente se traducirán en beneficios para los habitantes del país”.

Por su parte, el encargado de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Minvu, Juan Pablo Yumha, subrayó la importancia de contar con información de calidad y datos reales de hogares con distintas características: “Con estos datos se podrán elaborar recomendaciones adecuadas para la construcción eficiente de casas y edificios y, por sobre todo, definir prácticas que contribuyan al bienestar de los usuarios de las viviendas. Sin duda esta iniciativa contribuye a la construcción de ciudades más sustentables, que ofrezcan un mejor estándar de vida para todos los habitantes del país”.

La inscripción y acceso a los dispositivos es gratis y pronto estará disponible para el publico general.

Más información en www.renam.cl

Construye Solar abre inscripciones para su versión 2016 – 2017

El objetivo de esta iniciativa es generar nuevas capacidades técnicas dentro del área de la construcción sustentable en Latinoamérica y educar a la ciudadanía sobre los beneficios económicos, medioambientales y sociales que ofrecen las viviendas amigables con el medio ambiente.

Modulo02

Hasta el próximo 31 de marzo de 2016 estará abierto el proceso de inscripción para las universidades que deseen participar con sus equipos en la competencia Construye Solar, certamen que tiene como meta desarrollar proyectos de viviendas económicas sustentables y que ya tuvo una exitosa versión en 2015.

El concurso es una iniciativa público-privada impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y La Ruta Solar, que convoca a universidades de América Latina –y en esta ocasión, también de otros continentes– con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, a través de la innovación en materia constructiva, desarrollando pilotos de viviendas económicas sustentables, abastecidas con energías renovables.

“Como ministerio, estamos impulsando esta competencia con la idea de generar nuevas capacidades técnicas dentro del área de la construcción sustentable y educar a la ciudadanía sobre los beneficios económicos y sociales que ofrecen las viviendas amigables con el medio ambiente”, señaló el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero.

Para el Minvu esta competencia representa una oportunidad para fomentar la incorporación de estándares sustentables a través de ideas innovadoras en el diseño y construcción de proyectos de vivienda social e incorporar los aprendizajes en futuros programas habitacionales.

“Nuestro ministerio está consciente del gran impacto del sector construcción en el medio ambiente, su alto consumo de energía y su efecto en la salud de las personas; por esta razón valoramos las instancias que nos permitan generar soluciones habitacionales de mejor calidad, más eficientes y con menor impacto ambiental. Además, incorporar estos criterios a nuestras políticas públicas, significa también avanzar en equidad, ya que permite a miles de familias de sectores medios, emergentes y vulnerables, acceder a mejores condiciones de vida”, agregó la autoridad.

En la primera versión del concurso realizada en 2015 el jurado, compuesto por entidades y profesionales con experiencia en este ámbito, eligió como ganador al equipo de la Universidad Mayor, sede Temuco, con su prototipo “Casa Parrón”. El segundo lugar lo obtuvo la casa Tempero de la Universidad Católica de Chile, mientras que el tercero se lo adjudicó la casa Clúster 01 de la Universidad de Concepción.

Proceso de inscripción:
Los equipos pueden inscribirse a través de un formulario disponible en los sitios www.minvu.cl y www.construyesolar.com. Una vez formalizado el registro, deberán superar la etapa clasificatoria presentando su prototipo de vivienda, el que será evaluado por un comité de jueces que determinará cuáles avanzarán a la siguiente fase.

Los aspectos a evaluar son los siguientes: arquitectura, sustentabilidad, innovación, uso del agua, eficiencia energética, funcionamiento de la vivienda, ingeniería y construcción, bienestar y comodidad, comunicación y conciencia social, diseño urbano y asequibilidad.

Posteriormente se realizará la etapa de Construcción, Montaje y Muestra de Prototipos seleccionados en la “Villa Solar”, un lugar estratégicamente definido para que los equipos exhiban y operen su vivienda construida frente al comité de jueces. El equipo que logre el mayor puntaje en las 10 pruebas, será el ganador. La “Villa Solar” estará abierta a todo público de manera gratuita, para acercar a las familias nuevas tecnologías de vivienda sustentable.

Mauricio Zanotti, Coordinador de Construye Solar señaló que “buscamos transmitir a las personas los beneficios económicos, sociales y ambientales que presentan este tipo de viviendas, y a la vez fomentar el reciclaje y la reutilización inteligente de los desechos producidos en el hogar. En esta segunda edición, esperamos recibir novedosas propuestas de universitarios de toda Latinoamérica e incluso, de otras partes del mundo”.

El valor de la inscripción es de CLP$ 250.000 (USD$ 375). Los participantes pueden realizar sus consultas sobre las bases hasta el 31 de enero al correo construyesolar@larutasolar.com.

Líderes del mundo logran acuerdo histórico en la lucha contra el cambio climático

Acuerdo-climatico2

El compromiso climático alcanzado en la COP21, oficialmente vinculante, contiene las expectativas que Chile llevaba a una de las reuniones mundial más esperadas del año. Se acordó una ambición de 2 grados máximo de temperatura y 1,5 para ser trabajado por los gobiernos firmantes.

“Este acuerdo es necesario para todo el planeta”, señaló enérgico y visiblemente emocionado el ministro de Asuntos Exteriores francés, Laurent Fabius y presidente de la Cumbre del Clima (COP21) de París, cuando anunciaba al mundo que el documento oficial que determina los compromisos mundiales para enfrentar el cambio climático, estaba terminado. “Hay cosas que parecen imposibles hasta cuando están hechas”, señaló el canciller francés, en reconocimiento a las delegaciones de 196 países que negociaron durante casi dos semanas un futuro climático seguro para el planeta.

El acuerdo climático, contiene todo lo que vino a buscar Chile a la COP21, comenta el ministro del Medio Ambiente Pablo Badenier: “El acuerdo acordado en París es ambicioso, transparente y balanceado, y recoge la propuesta que llevó nuestro país a esta histórica conferencia que va a establecer un nuevo trato climático que beneficiará a las futuras generaciones”.

Chile, durante las negociaciones, fue parte de la Coalición por Alta Ambición, lideradas por Islas Marshall, cuya principal objetivo fue colocar en la mesa, que el mundo debe trabajar por una disminución de las emisiones que permitan asegurar que los países insulares no desaparezcan y en el caso de nuestro país, la protección de los glaciares altoandinos y limpiar el aire.

Los detalles del acuerdo también incluyen una revisión de los compromisos: “Valoramos el acuerdo, en orden a que las contribuciones nacionales sean revisadas cada 5 años y se establezcan así instancias de evaluación periódica para el monitoreo, verificación y rendición de cuentas de los avances que están realizando los distintos países”, señaló el ministro Pablo Badenier.

Contaminacion

Desde París

El subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena desde París describe la negociación como un momento histórico, en cuya última sesión se logró el anhelado acuerdo de asegurar el futuro del planeta. “Chile fue parte la negociación y fuimos parte de todos los jefes de delegación que se quedaron hasta 5 am todos los días, para asegurar que no aflojáramos la ambición y transparencia de este acuerdo vinculante sin precedentes para la humanidad y que se revisará cada cinco años, para asegurar el cumplimiento de los compromisos”. El primer análisis se realizará en 2018 y la primera actualización en 2020, cuando entraría en vigor el acuerdo de París.

Para alcanzar el objetivo de que la temperatura planetaria no supere los dos grados, el acuerdo estableció que los países deben mantener un tope de emisiones de gases de efecto invernadero lo antes posible. La segunda mitad del siglo el planeta debiera llegar a un punto de equilibrio entre lo que emite y lo que la Tierra es capaz de absorber, apuntando en especial al dióxido de carbono. El documento, incluye entre otros puntos, una línea de financiamiento (alrededor de 100.000 millones de dólares) para aquellos países que no cuentan con recursos propios para adaptarse a los efectos del cambio climático.

El ministro Pablo Badenier concluye que el deber ahora lo tiene cada uno de los países: “Para que los objetivos y acuerdos internacionales se materialicen en acciones concretas, debemos cumplir nuestro INDC y la aprobación del futuro Plan de Acción Nacional de Cambio Climático que enviáremos a Consulta Pública el primer semestre de 2016 y que es un compromiso del programa de Gobierno de la presidenta Bachelet”.

Minvu inicia consulta pública de manual que busca incorporar la sustentabilidad en el diseño y construcción de elementos urbanos en Chile

consulta-publica-EUS
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en su compromiso por promover la sustentabilidad en el sector construcción y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, ha abierto el periodo de Consulta Pública para el “Manual de Elementos Urbanos Sustentables”, documento elaborado en el contexto del proyecto “Desarrollo de Estándares y Pilotos para Elementos Urbanos Sustentables”, que ha impulsado con el apoyo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

El objetivo fundamental de este proyecto es generar principios, criterios y estándares sustentables para el diseño y construcción de elementos urbanos en Chile, de manera de orientar el desarrollo de espacios urbanos sustentables adaptados a las necesidades locales.

El “Manual de Elementos Urbanos Sustentables” recoge las estrategias desarrolladas específicamente para este proyecto y busca ser un documento de referencia para quienes proyectan o licitan espacios públicos, con respecto a cómo implementar estrategias de sustentabilidad y eficiencia energética.

Durante este proceso de consulta pública, los profesionales del sector podrán revisar los borradores del manual y realizar todos sus comentarios y/o sugerencias a través de esta página publicada en esta web.

El plazo máximo para enviar las observaciones de ambos documentos es el miércoles 23 de diciembre (vía e-mail eusminvu@cdt.cl).

Con consulta pública Minvu validará el primer estándar de construcción sustentable de viviendas para el país

A través de talleres en tres zonas del país, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) cumplirá con la etapa de validación pública del Código de Construcción Sustentable para Viviendas, documento que ayudará a acelerar la transición hacia la construcción con criterios de eficiencia en materia de energía, uso del agua y gestión de residuos.

Codigo-Construccion-Susutentable

Por primera vez Chile contará con un estándar técnico “sustentable” referencial para la construcción de sus viviendas, el que permitirá edificar usando parámetros mínimos aceptables de sustentabilidad, que estarán por sobre la normativa obligatoria vigente hasta hoy en este ámbito.

Esto, gracias a una iniciativa que está impulsando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para la implementación de un Código de Construcción Sustentable para Viviendas, con el que se espera proveer estándares de consulta para la edificación de soluciones habitacionales para las familias del país.

El código es una de las acciones que está desarrollando el Gobierno orientados a introducir el concepto de sustentabilidad en el proceso de planificación, diseño, construcción y operación de las edificaciones y su entorno, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas, a través de la optimización de los recursos naturales y los sistemas de edificación, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y la salud de las personas.

Qué es el código de construcción sustentable

En términos prácticos, el Código de Construcción Sustentable para Viviendas es una guía referencial de buenas prácticas para la construcción de infraestructura habitacional que utiliza criterios objetivos y verificables. Con este instrumento se busca acelerar la transición hacia viviendas de mejor calidad que proporcionen confort a sus usuarios, al considerar criterios de eficiencia en materias relacionadas con la energía, uso del agua y gestión de residuos.

El Minvu busca que el Código sea el documento que defina los parámetros mínimos respecto de lo que se entenderá por construcción sustentable para vivienda en Chile. Es decir, que establezca un consenso y criterios objetivos sobre lo que debe incorporar una vivienda para que pueda ser considerada sustentable. Desde el punto de vista económico, este instrumento ayudará a conseguir ahorros financieros para los ocupantes, beneficios económicos para los fabricantes de tecnologías sostenibles y apoyará el desarrollo de una economía verde.

Desde una perspectiva ambiental, fomentará la reducción de las emisiones de carbono de las viviendas y el sector de la construcción, así como la disminución de los escombros y desechos, e introducirá medidas para proteger la ecología. Desde lo social, el código busca mejorar el confort de las viviendas para sus ocupantes, incrementar las habilidades de los trabajadores de la construcción y contribuir a la creación de comunidades sostenibles.

Talleres de consulta pública

Para la implementación del código se ha llevado adelante un proceso que comenzó con la elaboración de una primera versión referencial que contó con el apoyo del Building Research Establishment (BRE), organismo británico con amplia experiencia en el desarrollo de estándares constructivos sustentables. Esta versión ha sido complementada y mejorada, con la finalidad de generar un documento perfeccionado, validado y consensuado.

A partir del documento inicial, y con la certeza que construir de forma sustentable supone un cambio de paradigma y requiere de un acuerdo amplio, el Minvu está llevando adelante un proceso de consulta pública, buscando generar una mejor propuesta, que incluya parámetros vinculados a las distintas realidades territoriales del país y ofrezca el mayor grado de validación y acuerdo posible.

En este contexto el Minvu, en conjunto con el Programa de Innovación en Construcción Sustentable (PICS) de Corfo y la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, proyectó la realización de Talleres para la Consulta Pública dirigida del Código de Construcción Sustentable para Viviendas, que se desarrollarán durante octubre próximo. El objetivo de los talleres es recoger ideas y propuestas para mejorar este instrumento.

Para los tres talleres que se proyecta realizar se está convocando a actores del sector público y privado del ámbito de la construcción; el primero tendrá lugar el 1 de octubre en Santiago, al cual se ha invitado a profesionales y técnicos de las Regiones de Valparaíso, O’Higgins, Maule y Metropolitana; el segundo taller se realizará en Concepción, en el cual se espera la participación de las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén, Magallanes y Biobío. El tercer taller se realizará en Antofagasta, con las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, y Antofagasta.

La importancia del consenso

En palabras de la Jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Jocelyn Figueroa, “la participación amplia permitirá construir en conjunto este documento, en el cual ya han hecho su aporte varios actores y expertos del ámbito público y privado. Este proceso permitirá consultar, revisar, opinar y validar en base a una propuesta de código, con miras a desarrollar un documento definitivo dentro de los próximos meses, que servirá como una guía referencial de construcción en Chile”, aseguró.

Por su parte, el encargado de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Minvu, Juan Pablo Yumha, señaló que “el proceso de desarrollo de este documento se ha prolongado por cerca de dos años y han participado cientos de expertos en su creación. Hoy llega a sus manos como un borrador para que lo conozcan, revisen y, en caso de corresponder, hagan sus observaciones y aportes, con miras a contar con un acuerdo amplio, de todos los sectores, que dé sustento a este documento una vez que entre en vigencia”.

Puedes acceder a la consulta pública en el siguiente enlace http://csustentable.minvu.gob.cl/consulta-publica/

Módulo educativo del Minvu sobre construcción sustentable recorre el país

El stand interactivo contempla visitas a espacios públicos y mall desde Arica hasta Puerto Montt, y espera en especial, la visita de niños de establecimientos educacionales quienes recibirán un pasaporte que los nombra “Embajadores del Planeta”.

Gira-Modulo

Con el objetivo de difundir y educar a la ciudadanía acerca de construcción sustentable y eficiencia energética, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) implementó un módulo interactivo que recorrerá varias ciudades del país.

El stand, denominado “Módulo de Construcción Sustentable”, es parte de las iniciativas desarrolladas en el marco del convenio establecido entre el Minvu y Chile Green Building Council (ChileGBC), y considera la divulgación de temas relacionados con el uso responsable de los recursos naturales y de las energías renovables no convencionales, manejo de residuos y el impacto de la construcción en la economía nacional y en la calidad de vida de las personas.

Asimismo, los visitantes podrán encontrar en el módulo información sobre Acondicionamiento Térmico de Viviendas, Sistemas Solares Térmicos, la Calificación Energética de Viviendas y diversas iniciativas del Minvu vinculadas a la Construcción Sustentable.

Se espera que visiten el módulo vecinos y, en especial, niños de establecimientos educacionales quienes recibirán un pasaporte que los invita a ser “Embajadores del Planeta”, folleto en el cual encontrarán consejos prácticos sobre eficiencia energética, cuidado del agua y del medio ambiente, instándolos a compartir estas recomendaciones con los adultos en sus hogares.

La ministra de Vivienda y Urbanismo señaló que “este módulo está en la línea de abrir un espacio interactivo de educación e información para el público, constituyéndose en una iniciativa a través de la cual queremos entregar información útil acerca de las iniciativas que el Minvu está desarrollando para mejorar la calidad de sus proyectos, incorporando técnicas y estándares de eficiencia energética y sustentabilidad”.

Activaciones

La iniciativa contempla para este año una agenda de activaciones entre octubre y diciembre en distintas ciudades de Chile, ubicándose principalmente en espacios públicos y algunos mall.

Tabla Gira

Gobierno fija como objetivo que el 70 % de la matriz energética proceda de fuentes renovables en 2050

Comité Consultivo del Ministerio de Energía presentó Hoja de Ruta 2050 que promueve un futuro energético bajo en emisiones, a costos competitivos, inclusivo y sustentable.

Turbina-de-viento-4

En el ex Congreso Nacional y ante representantes del mundo académico, empresarial, ONGs, entre otras, el Comité Consultivo de Energía 2050 dio a conocer la “Hoja de Ruta al 2050: Hacia una Energía Sustentable e Inclusiva”, impulsada por el Ministerio de Energía, y que apunta a un futuro energético bajo en emisiones, a costos competitivos, inclusivo y sustentable.

“Como visión global, este documento se distingue por su sello innovador y su perspectiva holística, multisectorial, participativa y de largo plazo, porque se fijó de entrada que el futuro energético de Chile no podía caer en la trampa de dibujarse sólo desde una mirada técnica. La energía está en todas partes, desde nuestras actividades domésticas más básicas o rutinarias hasta la producción industrial. Con tal multiplicidad de formas en que la energía se conecta e impacta a nuestras vidas, este grupo propone medidas concretas para temas como la eficiencia energética, que por tanto tiempo no ocupó un lugar prioritario en el debate energético”, sostuvo el Ministro de Energía, Máximo Pacheco.

Esta Hoja de Ruta, propone que al menos un 70% de la matriz eléctrica al 2050, debe provenir de fuentes renovables, con énfasis en energía solar y eólica, complementadas con nuevos desarrollos hidroeléctricos con capacidad de regulación. Sin embargo, no descarta la incorporación progresiva de otras fuentes de generación renovable emergentes en el país, tales como la geotermia, biomasa y energía oceánica.

Otro punto fundamental dice relación con la necesidad de avanzar en la adopción de nuevos estándares ambientales, ampliando el uso de instrumentos para encaminar las emisiones globales del sector hacia la visión deseada y de acuerdo a los compromisos internacionales del país.

En cuanto a la utilización de combustibles, el Comité destaca la necesidad de avanzar en la matriz de combustibles al año 2050, señalando que la leña seguirá siendo una fuente de energía importante, relevando la urgencia de avanzar hacia su regulación, el manejo sustentable del patrimonio forestal y la incorporación de artefactos menos contaminantes y dañinos para la salud de las personas.

En la visión del Comité, la energía es una condición esencial para el desarrollo, pero no solamente como un insumo o servicio para el resto de la economía, sino como un nuevo motor de desarrollo, generador de conocimientos y de bienes y servicios tecnológicos, mediante esfuerzos relevantes de innovación y de desarrollo productivo, aprovechando sus recursos energéticos y ventajas comparativas.

En cuanto a la relación con las comunidades, se establece que es necesario avanzar hacia procesos participativos más robustos, dar mayor acceso a información en forma oportuna, y fortalecer a los actores locales, abordando de forma apropiada la mirada indígena en la política energética, con el directo involucramiento de los interesados y con los tiempos adecuados. El Ministerio de Energía ya inició este proceso durante 2014, a través de la Mesa Indígena, la que debe continuar, profundizarse e informar debidamente a la elaboración de la política energética.

En cuanto a la pobreza energética, concepto que por primera vez se aborda en Chile en forma integral, se reconoce que superarla no es solo asegurar una mejor cobertura, sino también, fundamentalmente, velar por un costo razonable para las familias vulnerables, con el fin de satisfacer sus necesidades energéticas básicas, asegurar continuidad en el suministro y garantizar estándares mínimos de confort térmico y lumínico en los hogares.

Progresos sustanciales en materia de eficiencia energética y gestión de la energía serán claves para el logro de las metas de mediano y largo plazo planteadas por el Comité. A nivel de la sociedad, se propone un nuevo rol para los consumidores, instalando un concepto de cultura energética que involucra un ciudadano-consumidor mucho más activo y responsable con el desarrollo energético, donde no solo consume, gestiona y se preocupa de los impactos de la energía, sino que también puede participar en su producción.

En el ámbito de transporte se busca revertir la tendencia hacia un mayor uso de autos particulares, creando condiciones para un transporte público de calidad, opciones no motorizadas y sistemas intermodales. Para gatillar una transición hacia combustibles limpios, se establece que al 2050 el 100% de los autos nuevos, 100% del transporte público en zonas con planes de descontaminación y 100% de los vehículos de carga, serán de bajas o cero emisiones.

Transversalmente, se requiere seguir avanzando hacia un nuevo rol de Estado en el ámbito energético, como garante de procesos de planificación integrada, estratégica y de largo plazo, con un rol activo en la promoción de la internalización de externalidades, la gestión territorial, la educación y formación de capacidades y la instalación de procesos de participación formales en la sociedad

Finalmente, considerando que esta Hoja de Ruta es un insumo importante para la elaboración de la Política Energética al 2050 del Ministerio de Energía, se plantea la necesidad de contar con una institucionalidad formal que establezca un compromiso de Estado para el seguimiento, monitoreo y revisión periódica de la política. Para ello, este Comité formula una propuesta de seguimiento anual y una revisión participativa de la política energética cada cinco años, respaldada por equipos humanos e insumos técnicos, independientes y de alta calidad.