Chile compromete reducción de un 30% de emisión de gases de efecto invernadero al año 2030

De obtenerse financiamiento internacional, esta meta podría aumentar hasta un 45% de reducciones de emisiones de CO2 por unidad de PIB. Compromiso incluye también el manejo sustentable y la recuperación de 100 mil hectáreas de bosque, principalmente nativo, para la captura de casi 600 mil toneladas de CO2 equivalente anuales.

Asamblea-ONU-30

En el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se realiza en Nueva York, Chile anunció hoy los alcances de la Contribución Nacional Tentativa (INDC, por sus siglas en inglés) del país en materia de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, para el Acuerdo Climático que se busca alcanzar en la Conferencia de las Partes (COP21) que se realizará en París en diciembre de este año.

En su intervención en la Asamblea General, la Presidenta Michelle Bachelet informó que nuestro país se compromete, para el año 2030, a reducir sus emisiones de CO2 por unidad de PIB en un 30% con respecto al nivel alcanzado en 2007, considerando un crecimiento económico futuro que le permita implementar las medidas adecuadas para alcanzar este compromiso.

Adicionalmente, y condicionado a la obtención de aportes monetarios internacionales (grant), el país se compromete al 2030 a aumentar su reducción de emisiones de CO2 por unidad de PIB hasta alcanzar una disminución entre 35% a 45% con respecto al nivel alcanzado en 2007, considerando, a la vez, un crecimiento económico futuro que le permita implementar las medidas adecuadas para alcanzar este compromiso.

A esto se suma una contribución específica respecto del sector forestal, que concentra la absorción de gases de efecto invernadero.

En este ámbito, Chile se compromete al manejo sustentable y recuperación de 100.000 hectáreas de bosque, principalmente nativo, que representará capturas y reducción de Gases de Efecto Invernadero en alrededor de 600.000 toneladas de CO2 equivalente anuales. a partir del año 2030. Este compromiso está condicionado a la aprobación de modificaciones de la Ley sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal.

Junto con ello, Chile se compromete a forestar 100.000 hectáreas, en su mayoría con especies nativas, que representarán capturas entre 900.000 y 1.200.000 de toneladas de CO2 equivalente anuales a partir del año 2030. Este compromiso está condicionado a la prórroga del Decreto Ley 701 y a la aprobación de una nueva ley de fomento forestal.

Junto con ello, la Mandataria afirmó que “la Agenda 2030 nos ofrece un horizonte compartido, ahora nos toca actuar. Cada uno en su país, pero también cooperando unos con otros en los diferentes espacios Norte-Sur y Sur-Sur, y abordando los desafíos globales de manera conjunta en los espacios multilaterales”.

El anuncio de la Presidenta Bachelet se realiza en el contexto actual de la Convención Marco de Naciones Unidas firmada por Chile en 1994, donde todos los países están llamados a enunciar sus contribuciones climáticas cuantificables con el objetivo que la temperatura del planeta no supere los 2°C, límite que indica la ciencia.

La contribución de cada país en este esfuerzo común, debe estar alineada con las prioridades de crecimiento y desarrollo del país. Por lo tanto, el actual desafío consiste en alinear los intereses nacionales con los requerimientos internacionales y planetarios, para que Chile logre presentar su contribución antes de octubre de 2015, según solicitó Naciones Unidas a todos los países.

Parque-Andre-Jarlan

“Este año es crucial para las negociaciones sobre el cambio climático, el más grave riesgo ambiental que vive hoy la Tierra, y Chile está comprometiendo un escenario de mitigación serio y fundamentado. Frenar el calentamiento del planeta es una necesidad urgente, tarea en que esta generación tiene quizás la última posibilidad de enmendar el rumbo de producción y consumo que hoy nos tienen en este escenario, y avanzar hacia una economía sustentable”, dijo el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, quien acompañó a la Presidenta Bachelet al anunciar la contribución nacional.

“Si bien Chile solo es responsable del 0,25% de las emisiones globales, es altamente vulnerable a sus efectos. Se espera que entre 2011 y 2013 las alzas de temperaturas fluctúen entre 0,5°C para la zona sur y 1,5°C para la zona norte, y una disminución de precipitaciones de entre 5% y 15% entre Copiapó y Aysén”, agregó el ministro Badenier.

La contribución de Chile también comprende el trabajo en planes de adaptación al cambio climático e implementar, en los próximos años, el diseño de estrategias de fortalecimiento de capacidades en el país, de tecnología para el cambio climático y de financiamiento climático. También, incluye dentro de la contribución el trabajo en reducción del carbono negro para apoyar los esfuerzos multilaterales de reducción de los contaminantes de vida corta.

Los valores indicados por Chile consideran para llegar a cumplirse un conjunto de medidas de mitigación específicas y concretas por sector, que incluyen, entre otros, instrumentos como la Agenda Nacional de Energía, los Impuestos Verdes a emisiones de CO2, el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable y las metas comprometidas para el sector forestal.

Profesionales Serviu de todo el país participaron en Jornada Nacional de Construcción Sustentable

En la actividad estuvo presente la ministra Saball quien destacó el trabajo de los equipos regionales. “Me gustaría que los directores y seremis tuvieran una alta valoración del trabajo que hacen y que este sea un tema que vayamos levantando”.

Jornada Construcción Sustentable

Con la presencia de la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, se llevó acabo en el Hotel Fundador, en Santiago, una jornada nacional que reunió a las contrapartes regionales de Construcción Sustentable del Minvu, para analizar el código para viviendas y las iniciativas que en este ámbito han programado los Serviu para este periodo.

En la ocasión la ministra Saball dio el cierre a la jornada valorando la presencia de profesionales de todo el país en esta instancia: “Es una maravilla y es muy significativo que hoy se encuentre aquí un grupo de profesionales de todo el ministerio, en una reunión y un encuentro para hablar de construcción sustentable; que existan proyectos, que hayan podido exponer experiencias, que tengamos avances significativos, incluso en la incorporación de recursos y de subsidios que permitan avanzar en esto”.

“Me parece espectacular que en todas las regiones haya equipos profesionales trabajando en esta línea. Me gustaría que los directores y seremis tuvieran una alta valoración del trabajo que hacen y que este sea un tema que vayamos levantando”, agregó la ministra.

“Es necesario que nosotros, que hoy día en Chile estamos trabajando siempre en el ámbito de la vivienda social, de un déficit importante pensemos que el déficit no solamente se resuelve con números sino que se resuelve también con calidad y que dentro de la calidad hoy día incorporemos el concepto de sustentabilidad, siento que es un cambio que tenemos que valorar muchísimo”, indicó.

Durante la mañana la actividad inició con el saludo de la jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec), Jocelyn Figueroa, quien señaló que esta instancia es muy relevante para el Minvu, pues permite compartir con las regiones los lineamientos y diversas iniciativas que está desarrollando el ministerio, así como conocer cuáles son los proyectos y desarrollos que se están generando a lo largo de Chile.

La jefa de la Ditec enfatizó que “uno de los temas relevantes que hemos estado trabajando como ministerio es el Código de Construcción Sustentable, que es el instrumento que permitirá dar coherencia e integración a las distintas iniciativas que estamos desarrollando para la comunidad, como los sistemas solares térmicos, los fotovoltaicos, el acondicionamiento térmico y la calificación energética de viviendas, entre otros varios proyectos. Esta será nuestra herramienta de referencia respecto de la construcción de viviendas sustentables, que ayudará a definir dónde estamos, fijar metas, establecer las brechas y generar las estrategias para conseguir nuestros objetivos”.

Agregó que: “Estamos ciertos que incorporar criterios de sustentabilidad en nuestras las políticas públicas es de suma importancia, y para ello es fundamental que nos reunamos y que generemos herramientas, capacidades y liderazgos regionales que impulsen y coordinen estas iniciativas. Esto nos ayudar a avanzar en los desafíos país que tiene el Estado en esta materia, los que deben asumirse de manera conjunta con los ministerios involucrados, así como con el sector privado, de manera que las iniciativas se transformen en proyectos viables y aplicables en los espacios urbanos.”

“Finalmente, creo que es necesario mencionar que el fin de la sustentabilidad en la construcción es para nosotros una prioridad, no sólo en el sentido medio ambiental, sino también como una manera de mejorar la calidad de vida de las personas al entregarles viviendas, barrios y ciudades más equitativos, integrados y con altos estándares de calidad”, dijo la jefa de la Ditec.

Por su parte, el encargado de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable, Juan Pablo Yumha, señaló que “es una gran satisfacción tener este primer encuentro nacional que se ha preparado con mucha dedicación y que busca generar buenas opciones para avanzar en la materialización del Código de Construcción Sustentable”.

Añadió que “el trabajo que estamos desarrollando es una apuesta a largo plazo y apunta a introducir mejoras en las maneras de concebir y edificar las viviendas, lo que implica beneficios para todos, y en especial, para las nuevas generaciones”.

Jornada-CS-2

Minvu recibe importante premio por su labor en el ámbito de la construcción sustentable

Premio-Latam-Sustentable1

En el marco del desarrollo de la primera versión del encuentro internacional “LATAM Sustentable: Desafíos Edificación” organizada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) –y considerando que los desafíos de la sustentabilidad en la edificación requieren de profesionales que día a día Iideren y promuevan el cambio en la industria–, se realizó este año la entrega del Premio LATAM Sustentable 2015.

El objetivo de este premio es reconocer a los profesionales que se han destacado por su trabajo en este ámbito, ya sea como jóvenes líderes o por su vasta trayectoria, tanto del sector público, privado y de la academia.

En la ocasión fue distinguido en la categoría “Liderazgo e influencia desde el sector público” el encargado de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable (SECS) del Minvu, Juan Pablo Yumha, por su destacada labor promoviendo el desarrollo de mejores prácticas en construcción en el país que apuntan a movilizar la industria hacia la sustentabilidad.

Le jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional –división que alberga a la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Minvu–, Jocelyn Figueroa, se mostró optimista frente a este reconocimiento que, a través de Juan Pablo Yumha, se hace extensivo a todos los equipos que han colaborado a impulsar cada una de las iniciativas que se están ejecutando y que apuntan a instalar y fortalecer la sustentabilidad en el ámbito de la edificación.

“Para este Gobierno, incorporar criterios de sustentabilidad en nuestra las políticas públicas, es de suma importancia, ya que contribuye a la construcción de viviendas, barrios y ciudades más integrados, con mejores estándares de calidad, disminuyendo su impacto en el medio ambiente, en directo beneficio de las familias y de las futuras generaciones. Este reconocimiento es señal de que estamos bien encaminados, y que el desafío de la sustentabilidad debemos asumirlo con responsabilidad, propiciando un trabajo articulado entre el sector público y el privado, y principalmente generando conciencia en las propias familias”, acotó la jefa de la Ditec.

Por su parte Juan Pablo Yumha expresó su gratitud por este reconocimiento que, según comentó, no habría sido posible sin el apoyo fundamental de muchos actores relevantes en este proceso: “Creo que este premio significa que se nos reconoce como líderes, posición que hemos alcanzado gracias al apoyo de las autoridades que han otorgado libertad para avanzar en este camino, y también a la labor de los diferentes equipos que trabajan en este ámbito, como Habitabilidad de la Ditec. Asimismo quiero destacar el excelente trabajo de la SECS y dedicar este premio al equipo y a todos los que fueron parte de él en el pasado”.

Agregó que, “quiero agradecer además a nuestras familias que nos brindan su apoyo incondicional sin el cual nada de esto sería posible. Trabajamos en el sector público porque esperamos hacer de éste un país mejor para todos y la apuesta es a largo plazo. El fruto de la construcción sustentable es para nosotros mismos, para nuestros hijos y las futuras generaciones, por eso lo importante es tomar las mejores decisiones ahora”.

Este premio es otorgado a través de una votación del Consejo Directivo del Programa Estratégico de Productividad y Construcción Sustentable de Corfo, quienes eligieron a los ganadores de entre 82 propuestas de candidatos recibidas a través de convocatoria abierta realizada entre el 30 de julio y 12 de agosto del presente año.

La entrega se desarrolló en una ceremonia de cierre de LATAM Sustentable 2015, que se desarrolló el 2 de agosto a las 13:30 horas, en el Centro de Eventos Borde Río, en Santiago.

Minvu presenta avances en materia de sustentabilidad en jornada de intercambio con delegación uruguaya

La instancia de trabajo, que comenzó el pasado lunes y termina este viernes, incluye una serie de exposiciones sobre los compromisos nacionales e internacionales que ha adquirido el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en materia de sustentabilidad en la construcción; las estrategias contempladas para implementación de las diversas políticas; la Reglamentación Térmica; entre otros temas.

Jornada-Chile-Uruguay1

Exponer las iniciativas que ha impulsado el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en materia de políticas habitacionales con criterios de sustentabilidad y eficiencia energética, es el objetivo principal de la Jornada de Intercambio Chile-Uruguay que se inició este lunes y que se extenderá hasta el viernes 14 de agosto.

En la actividad participa una delegación de profesionales uruguayas que representan a los ministerios de “Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente”, y de “Industria, Minería y Energía”, quienes con esta visita están cumpliendo una nueva etapa en su proceso de acercamiento al trabajo que está desarrollando el Minvu en materia de Construcción Sustentable, y que se inició hace unos meses a través de videoconferencias.

La jefa de la División Técnica de Estudio y de Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, Jocelyn Figueroa, valoró este tipo de instancias al señalar que el interés de otros gobiernos demuestra que los pasos que se están dando en este ámbito en el país están bien encaminados.

“Para este Gobierno incorporar criterios de sustentabilidad en las políticas públicas es de suma importancia, pues contribuye a la construcción de viviendas, barrios y ciudades de calidad, más integrados, con mejores estándares de eficiencia energética y cuya operación tenga un bajo impacto en el medio ambiente. Este tipo de actividades nos permite conocer otras experiencias, además de poder evaluar nuestro avance; es una oportunidad para mejorar las iniciativas que estamos desarrollando, rescatando nuevas y mejores prácticas que pudieran ser implementadas en nuestro país”, afirmó la jefa de la Ditec.

La jornada de cinco días contempla una serie de exposiciones de contenidos diversos, entre los que destacan los compromisos nacionales e internacionales que ha adquirido el Minvu en materia de sustentabilidad en la construcción; las estrategias contempladas para implementación de las diversas políticas; la Reglamentación Térmica; la Calificación Energética de Viviendas; el Código de Construcción Sustentable, y el Acondicionamiento Térmico de Viviendas, entre otros tópicos asociados a beneficios y política habitacional.

Estas exposiciones están a cargo de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable, junto representantes de otras divisiones del Minvu, como Barbara Richards, encargada de Asuntos Internacionales del Gabinete del Ministerio; Matías González, jefe del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, y Carlos Araya, jefe del Departamento de Atención de Grupos Vulnerables, ambos pertenecientes a la División de Política Habitacional.

Junto con ello están contempladas reuniones de la delegación uruguaya con los distintos socios estratégicos del Minvu en el desarrollo de estas iniciativas.

Jornada-Chile-Uruguay2

Minvu abre postulación para nuevo Programa de Conservación de Parques Urbanos

La idea, según explicó la Ministra del Minvu, Paulina Saball, es “replicar en regiones el modelo que hoy emplea el Parque Metropolitano de Santiago”, entidad dependiente de su cartera y que, además de la administración del principal pulmón verde del país, administra una red de 18 parques urbanos en la región Metropolitana.

Parques-Urbanos

El Programa de Conservación de Parques Urbanos nace de la necesidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades del país mediante el aumento de la superficie de áreas verdes urbanas, en especial en las zonas de mayor déficit y vulnerabilidad, a través de un programa especial al que puedan postular los Municipios y Gobiernos Regionales para la correcta administración de sus parques urbanos, programa que está en sintonía y que se complementa con el compromiso presidencial de generar 34 nuevos parques urbanos en todo el país.

Hasta la fecha, el único servicio del Estado dependiente del Minvu que recibe fondos públicos para ejecución de tareas de conservación de áreas verdes en la Región Metropolitana era el Parque Metropolitano de Santiago (PMS), por lo que se pretende “exportar” ese conocimiento a regiones para que los Serviu repliquen la labores de contratación y fiscalización de los servicios de conservación de parques.

La idea, según explicó la ministra del Minvu, Paulina Saball, es “replicar en regiones el modelo que hoy emplea el Parque Metropolitano de Santiago”, entidad dependiente de su cartera y que además de la administración del principal pulmón verde del país, administra una red de 18 parques urbanos en la región Metropolitana.

Dado que el elemento más relevante en la gestión de áreas verdes urbanas es el financiamiento de su conservación, la secretaria de Estado comentó que “se hacía necesario contar con un Programa de Conservación de Parques Urbanos que permita afrontar los requerimientos de mantención que dichas áreas verdes demanden en todas las regiones del país”.

Este Programa se constituirá en un vehículo que permitirá canalizar financiamiento desde distintas fuentes (sectorial, regional, municipal y privada) para la materialización de proyectos de conservación de áreas verdes en todo el país. Así también permitirá contar con una herramienta de promoción de estas áreas de esparcimiento que fomente la participación de la ciudadanía y la colaboración de otras instituciones, públicas y privadas.

Primer llamado a concurso:
Podrán postular a este Primer llamado los Municipios, agrupaciones de Municipios o Gobiernos Regionales de todo el país, salvo en la región Metropolitana. Las postulaciones deberán presentarse ante la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva, acompañando al efecto los antecedentes que se exigen en la resolución que se dictó para el llamado.

El programa estará orientado a la conservación de parques existentes, que se encuentren a disposición de la comunidad en forma gratuita, y que cuenten con una superficie superior a dos hectáreas. Asimismo, se podrá comprometer el financiamiento de iniciativas de conservación de parques en etapa de diseño o construcción.

Las iniciativas de conservación a financiar por este programa consistirán en la realización de las actividades generales de la conservación de áreas verde más las labores de seguridad y de reposición de elementos que permitan mantener en óptimas condiciones la conservación de los respectivos parques.

Para cada iniciativa de conservación, el porcentaje de aporte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo será desde un 70% de su costo total anual y en ningún caso podrá superar las 25.000 Unidades de Fomento anuales por iniciativa.

Requisitos
Se trata un programa concursable en la cual se señalan los antecedentes que deberán acompañarse a las postulaciones y, en general, todos aquellos actos y operaciones que se requieran para la aplicación práctica de este Reglamento.

En la resolución se establece un sistema de asignación de puntaje a cada iniciativa que considera los siguientes factores: déficit de áreas verdes en las comunas beneficiadas; población vulnerable; cantidad de población beneficiada; condición nueva o existente del parque; superficie de área verde que representa el parque en la comuna; eficiencia de mantención del parque; condición de mitigación de desastres naturales; antigüedad de la postulación (será relevante a partir del segundo llamado) y pertenencia a un sistema de parques.
Se espera recibir los antecedentes hasta el lunes 31 de agosto del 2015 para poder generar el listado nacional priorizado.

Se espera que gracias a este nuevo programa se pueda conformar una red de parques a nivel nacional de parques urbanos administrados por el Minvu.

Ministra Saball entregó subsidios de acondicionamiento térmico en Coyhaique

En el marco de una nueva visita a la región de Aysén, la Secretaria de Estado destacó el positivo impacto de este instrumento que no solo mejora la calidad de vida de las familias, sino que también aporta a la descontaminación de la capital regional.

“Estamos muy comprometidos con un trabajo intersectorial para aumentar los recursos y mejorar los subsidios que permitan que las viviendas que ya cumplieron una etapa puedan ser mejoradas, ampliadas y asegurar una mejor calidad de vida a las personas”, sostuvo la autoridad.

Entrega-subsidios-aysenOK-

En su segunda jornada de trabajo en la región de Aysén, la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball y la Intendenta, Ximena Órdenes, encabezaron hoy la ceremonia de entrega de 286 subsidios del Programa de Protección del Patrimonio Familiar para familias de Coyhaique.

Las autoridades compartieron la alegría expresada por los integrantes de 12 comités de vivienda de diferentes sectores de la ciudad, quienes con su subsidio en mano podrán materializar en los próximos meses los proyectos de reparación, ampliación y acondicionamiento térmico de sus viviendas.

La Ministra Paulina Saball expresó su satisfacción al ver que los programas del Gobierno están llegando a las familias de todo el país, permitiendo no solo mejorar su calidad de vida, sino también generar dinamismo en la economía local y nuevas opciones de empleo para las empresas y trabajadores de la zona.

La secretaria de Estado sostuvo que “esta ceremonia ha sido una representación de la importancia de la tarea que realiza el ministerio en la región de Aysén. Estos subsidios de mejoramiento en la comuna de Coyhaique son una oportunidad para las familias cuyas viviendas se han ido envejeciendo, para las familias que sus viviendas son más pequeñas de lo que hoy son los estándares y, lo que es más relevante, para todas aquellas familias que quieren mejorar la vivienda desde el punto de vista del acondicionamiento térmico para tener mayor bienestar, menor gasto y contribuir así al plan de descontaminación de la ciudad”.

La titular del Minvu agregó que “estamos muy comprometidos con un trabajo intersectorial para aumentar los recursos y mejorar los subsidios que permitan que las viviendas que ya cumplieron una etapa puedan ser mejoradas, ampliadas y asegurar una mejor calidad de vida a las personas”.

La Secretaria de Estado destacó que 123 de los 286 subsidios entregados son de acondicionamiento térmico, instrumento muy valorado por los coyhaiquinos, ya que permite afrontar de mejor manera las condiciones climáticas, pero también contribuyen a la economía familiar, elevan la plusvalía de las viviendas, mejoran la imagen de los barrios y aportan al plan de descontaminación de la ciudad de Coyhaique, reduciendo hasta en 40% las emisiones de material particulado.

Entrega-subsidios-aysen-OK-2-

Trabajo con alcaldes

Durante su estadía en Coyhaique, la Ministra Saball sostuvo también reuniones de trabajo con la directiva regional de la Cámara Chilena de la Construcción y con dirigentes de los Consejos Vecinales de Desarrollo que trabajan al alero del Programa Quiero Mi Barrio para beneficiar a más de dos mil familias de Coyhaique, finalizando su programa este viernes en un encuentro con alcaldes de las 10 comunas de la región.

“El encuentro con los alcaldes nos ha permitido hacer un diagnóstico de los temas y desafíos en cada comuna, comprometiéndonos a impulsar juntos un proyecto de trabajo, con mucha cooperación del Gobierno Regional en aquello que tiene que ver con vivienda, lo que tiene que ver con espacios públicos, con equipamiento comunitario y con pavimentos, enfrentando las particularidades de cada una de las localidades grandes y pequeñas de la región”, explicó la autoridad.

Inauguran Parque del Carbón de Lebu que beneficiará a más de 25 mil personas

Nuevo parque corresponde al primero de los 34 comprometidos por la Presidenta Michelle Bachelet a través del Programa de Parques Urbanos del Minvu.

En su visita a la región del Biobío, la secretaria de Estado señaló que es un orgullo inaugurar el Parque del Carbón, porque es un lugar que tiene parte relevante en la historia de Chile.

Parque-El-Carbon

Más de 25 mil personas se verán beneficiadas con el nuevo Parque del Carbón de Lebu, en la región del Biobío, el primero de los 34 parques comprometidos por la Presidenta Michelle Bachelet, a través del Programa de Parques Urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Inaugurado por la ministra del Minvu, Paulina Saball, este nuevo espacio urbano abarca una superficie de 45 mil metros cuadrados y su temática rescata la historia de los trabajadores del carbón, destacando el contenido patrimonial local.

“Es un orgullo inaugurar el primer parque de los 34 comprometidos por la Presidenta en un lugar que tiene parte relevante de la historia de Chile, donde las personas a través de su recorrido van a poder sentirse orgullosos y proyectar un futuro mejor para Lebu”, señaló la Secretaria de Estado.

Lebu es la segunda comuna con mayores índices de vulnerabilidad dentro del Plan de Parques Urbanos del Minvu y una de las que presenta mayor déficit de áreas verdes. Se calcula que con este proyecto aumentarán en más del doble la superficie de áreas verdes por habitante.

Al respecto, la titular del Minvu destacó el trabajo colaborativo con el gobierno regional para concretar los 4 parques comprometidos en el programa de gobierno en el Biobío. “Un compromiso relevante de la Presidenta Bachelet, cuando asumió, fue generar nuevos y mejores parques para las comunas de Chile; 34 nuevos parques, de los cuales 4 están emplazados en la región del Biobío y buscan ser distinguidos por sus espacios, por su identidad y por su calidad”, acotó.

Con más de dos mil millones de inversión, las obras consideran la pavimentación de 20 mil metros cuadrados aproximadamente de veredas y sendas peatonales, muros de contención y escaleras que permitan acceder a la zona más elevada del parque. Además, cuenta con rampas de accesibilidad universal, faro mirador y una explanada conmemorativa a fallecidos del carbón con 28 tótems.

“Creo que esta es una obra espectacular en el sentido de haber logrado un parque urbano en la comuna de Lebu para homenajear, para recordar, para reconocer la historia del carbón en la capital de la provincia de Arauco, y hacerlo con un diseño de parque que lo que busca es acoplarse a la historia”, agregó la Ministra.

Plan de Parques Urbanos

Esta iniciativa, que lleva adelante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, contempla la construcción de 34 nuevos parques urbanos en el período 2014-2018, en zonas geográficas donde existe carencia de áreas verdes y altos índices de vulnerabilidad social.

El promedio de áreas verdes por habitante en Chile está por debajo de la realidad de los países desarrollados (Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Nueva Zelanda o Australia) y según la Organización Mundial de la Salud, los metros cuadrados de áreas verdes por habitante en el país son menos de la mitad de los estándares internacionales (9 metros cuadrados), dejando en evidencia notorias brechas entre las comunas con más recursos y las más vulnerables.

Para responder a este déficit, es que con este programa se aumentará en 290 hectáreas la superficie de parques en todo Chile y se incrementará, en promedio, un 45,6% los metros cuadrados de áreas verdes por habitante en las comunas beneficiadas.

Fomentan construcción de biciestacionamientos e incentiva el uso de la bicicleta

“Chile se pone a la cabeza en el continente, transformándose en el país latinoamericano que más favorece el espacio para estacionamientos de bicicletas en relación con el de los automóviles en los edificios”, sostuvo la Ministra del Minvu, Paulina Saball.

Iniciativa se enmarca en los principios de la Política nacional de Desarrollo Urbano y se complementa con iniciativas como el recientemente publicado manual de Ciclo-inclusión del Minvu y la meta presidencial de construcción de 190 kilómetros de ciclovías de alto estándar en el país.

estacionamientos; bicicletas; Minvu

Importantes modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones fueron introducidas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en materia de ciclovías y estacionamientos para bicicletas, Decreto que ya fue firmado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y publicado en el Diario Oficial hace unos días.

La Ministra del Minvu, Paulina Saball, explicó que el objetivo de esta modificación es “proveer mayora capacidad de estacionamientos para bicicletas, medio de transporte que está aumentando su prevalencia en Chile y que es del todo necesario apoyar, sin aumentar los costos inmobiliarios que significa destinar mayor superficie”.

Esto se logra, “desincentivando, en cierta medida, el uso del automóvil, pues es posible para el desarrollador del proyecto canjear un estacionamiento de auto por tres de bicicletas”.

La iniciativa se enmarca en los principios de la Política Nacional de Desarrollo Urbano y se complementa con iniciativas de nivel técnico y operacional como el recientemente publicado manual de Ciclo-inclusión del Minvu y la meta presidencial de construcción de 190 kilómetros de ciclovías de alto estándar en el país.

Principales modificaciones

La nueva exigencia, que comenzó cuando entró en vigencia esta modificación, establece que los edificios que se proyecten con una carga superior a 50 personas, deberán considerar como mínimo un estacionamiento para bicicletas por cada dos de autos, estableciendo también un mecanismo proporcional para aumentar estacionamientos para bicicletas descontando estacionamientos para autos.

Se establece que todos los edificios que se construyan deberán considerar una dotación mínima de estacionamientos para bicicletas que fijarán los Planes Reguladores en función de la carga de ocupación o de la cantidad de estacionamientos para automóviles del proyecto.

Otros aspectos que aborda esta modificación tienen que ver, por ejemplo, con que las ciclovías deben emplazarse preferentemente en la calzada y no en la acera y que no se excluyen de ninguna categoría vial, admitiéndose en vías expresas y troncales, con la adecuada segregación para la seguridad de los ciclistas.

“Con este Decreto, Chile se pone a la cabeza en el continente, transformándose en el país latinoamericano que más favorece el espacio para estacionamientos de bicicletas en relación con el de los automóviles en los edificios. Además, estas medidas han sido tomadas con amplia participación de los colectivos que agrupan a ciclistas organizados y con un proceso de consulta pública que permitió recibir más de 500 consultas, opiniones y sugerencias”, concluyó la Ministra Saball.

Considerando que los planes reguladores tardarán un tiempo no determinado en adecuarse a esta nueva normativa, el decreto incorporó un artículo transitorio para dar operatividad inmediata con una mayor exigencia de estacionamientos para bicicletas que la que existía hasta entonces que era de un estacionamiento para bicicletas por cada diez estacionamientos para autos, pero solo en edificaciones con una carga superior a 1000 personas.

Descargue aquí:
Movilidad Urbana: Vol. 1 Biciestacionamientos en el espacio público
Decreto 47 con Modificaciones a la OGUC
Publicación en el Diario Oficial

 

Minvu y Universidad Católica construirán barrios ecosustentables para familias damnificadas de Chañaral

Convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y el Centro de Innovación de la Madera (CIM) de la UC, impulsa la construcción de viviendas de madera industrializadas, que requieren de menor tiempo de ejecución en comparación a una de construcción tradicional.

Ministra Paulina Saball aseguró que el convenio “nos permite enfrentar con mayor calidad y prontitud el plan de reconstrucción de Atacama”. Los proyectos estarían finalizados en 2016.

Viviendas-Ecosustentables-UC

Impulsar la utilización de la madera en la construcción de viviendas sociales y establecer esta materialidad como una alternativa viable de solución habitacional para los procesos de reconstrucción que se desarrollan en diferentes regiones del país, es parte de las líneas de trabajo del convenio firmado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Centro de Innovación de la Madera (CIM), de la Universidad Católica. Estos últimos presentaron este miércoles a la ministra Paulina Saball las principales características de los barrios ecosustentables que se edificarán en diferentes regiones del país.

Los barrios ecosustentables consideran la construcción de viviendas industrializadas de dos y tres pisos en madera, con construcción en módulos, que permite la ejecución de obras mucho más rápido que en una construcción tradicional. Es por ello que se estableció como alternativa para la reconstrucción en la Región de Atacama, donde se iniciarán dos proyectos en la comuna de Chañaral (en las localidades de El Salado y Chañaral), que beneficiarán a más de 350 familias.

“Este trabajo con la Universidad Católica esperemos que optimice sustantivamente las oportunidades de mejorarar la calidad y accesibilidad de la vivienda social nueva, y de la reposición de las vivienda deterioradas. Además, tiene un adicional que hoy nos permite enfrentar con mayor calidad y prontitud el plan de reconstrucción de Atacama”, apuntó la ministra Saball.

Sobre los proyectos que se están estudiando en la Región de Atacama, la titular del Minvu precisó que “nuestra vista está puesta en lograr que el proceso de reconstrucción en la comuna de Chañaral, podamos concluirlo satisfactoriamente en el segundo semestre del próximo año, con un estándar diferente y una forma innovadora de resolver el tema de la vivienda”.

Agregó además que “esperamos que este proyecto que trabajamos en conjunto nos permita abrir diferentes campos en otras regiones del país que no están afectadas por ninguna catástrofe y donde se están iniciando proyectos del mismo tipo; innovadores y adaptados al clima y las características de la región”.

Por su parte, el director del CIM, Juan José Ugarte, indicó que “tenemos un plan de trabajo de tres meses donde trabajaremos con las comunidades para recibir las demandas específicas de distribución interior, como por ejemplo aquellas con familias con niños, que es distinta de aquella que vive con adultos mayores, y adaptar estas casas, dado que son sistemas industriales prefabricados para las demandas específicas de estas familias”.

Las viviendas que se levantarán bajo este sistema de construcción en Chañaral serán los primeros barrios solares de Chile, ya que complementario a las redes tradicionales, contemplan el uso de energía eléctrica proveniente de paneles fotovoltaicos; la obtención de agua caliente sanitaria y de calefacción de sistemas solares térmicos; y además las aguas servidas serán recicladas para ser usadas en riego.

Por otra parte, los proyectos contemplan la escala de barrio como una unidad de desarrollo y no solo la vivienda, cambiando la actual mirada de ‘vivienda sustentable’ a ‘barrios ecosustentables’, considerando áreas verdes; huertos comunitarios; reciclaje; pavimentación permeable para ciclovías, estacionamientos y veredas; luminaria eficiente, entre otros elementos ecosustentables.

Ministra inauguró Foro Nacional Urbano enfatizando los desafíos del desarrollo sostenible

Titular del Ministerio de Vivienda y Urbanismo abordó los principales aportes de su cartera en la tarea de reducir el déficit habitacional existente en el país, remarcando cuáles son los desafíos para mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades.

“El éxito de nuestras políticas habitacionales no se mide sólo por la cantidad de subsidios que se entregan; hoy es importante la cantidad de viviendas que se construyen; su calidad, pertinencia, adaptabilidad, y de manera muy relevante su localización”, afirmó la ministra.

Ministra, Minvu, Foro, nacional, Urbano, Sustentabilidad

Analizar y establecer una agenda urbana sobre los principales desafíos de nuestro país en materia de urbanización sostenible es el objetivo del Foro Nacional Urbano Sustentable que inauguró este lunes la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, instancia que es antesala de la Conferencia Hábitat III, convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para el próximo año en Quito, Ecuador.

La actividad, organizada por el Minvu, responde a una solicitud de la entidad internacional de generar instancias de debate para fomentar el dialogo sobre políticas de desarrollo urbano sostenible, facilitando el intercambio de experiencias y el avance de los conocimientos colectivos entre las ciudades.

En su intervención, la secretaria de Estado precisó que durante las últimas dos décadas ha existido una fuerte explosión demográfica en las ciudades intermedias y capitales regionales de Chile, transformándonos en uno de los países más urbanos del mundo con 87% de población viviendo en ciudades. Por eso, “tenemos que agregar nuevos retos si queremos persistir en la senda del desarrollo urbano sostenible”, afirmó.

En ese escenario, y con el objetivo de reducir el déficit habitacional existente, el Minvu “ha desarrollado programas que entregan flexibilidad a familias jóvenes, como el Subsidio de Arriendo, ha perfeccionado los programas de Subsidio para Familias Emergentes y de Clase Media que tienen capacidad de ahorro y de endeudamiento y ha fortalecido los programas de vivienda enfocados en familias vulnerables. Todo esto con el propósito de reducir el déficit habitacional con mayor pertinencia”, indicó la ministra.

“El éxito de nuestras políticas habitacionales no se mide sólo por la cantidad de subsidios que se entregan; hoy es importante la cantidad de viviendas que se construyen; su calidad, pertinencia, adaptabilidad, y de manera muy relevante su localización”, agregó.

Sin embargo, la ministra Saball remarcó que para alcanzar un desarrollo urbano sustentable no sólo se debe abordar el déficit a nivel de vivienda, sino que es indispensable ocuparse de la calidad de las ciudades. Así, entonces, los desafíos tienen relación con terminar la segregación socio-espacial; cerrar las brechas en el acceso a bienes urbanos básicos; la distribución equitativa de la infraestructura que permite acceder a bienes públicos de calidad; la densificación de las áreas urbanas consolidadas y la protección de nuestro patrimonio arquitectónico; entre otras.

“Debemos hacernos cargo de que los beneficios del crecimiento económico de las ciudades lleguen a todos sus habitantes, necesitamos que este crecimiento sea sustentable, respetuoso con el medioambiente y con nuestro patrimonio, respondiendo a una ciudadanía que está cada vez más consciente de sus derechos”, agregó la ministra.

El foro, desarrollado en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aborda temáticas como “la ciudad inclusiva”, “la ciudad y su medio ambiente” e “Institucionalidad y gobernanza”, contando además con la participación del secretario ejecutivo adjunto CEPAL, Antonio Prado, y presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Luis Eduardo Bresciani.

Hábitat III

Se trata de la conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible que tendrá lugar el 2016 en Ecuador. En concordancia con el ciclo bidecenal (1976, 1996 y 2016), la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió convocar la III Conferencia de Hábitat para revitalizar el compromiso mundial con la urbanización sostenible, y centrarse en la aplicación de una nueva Agenda Urbana para los próximos 20 años y en concordancia con la Agenda de Desarrollo post 2015 en discusión en el seno de las Naciones Unidas.

Los Estados miembros de la Asamblea General acordaron que el objetivo de la próxima conferencia es garantizar el compromiso político para el desarrollo urbano sostenible, evaluar los logros frente a la pobreza e identificar y enfrentar desafíos nuevos y emergentes. Ésta concluirá en un documento conciso, centrado, con visión de futuro y orientado a la acción.

En este contexto, se acogerá la participación y contribución de todos los Estados miembros y partes interesadas, incluidos parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos regionales y locales y representantes de municipios, profesionales e investigadores, academia, fundaciones, organizaciones de mujeres y grupos juveniles, sindicatos y el sector privado, así como organizaciones del sistema de las Naciones Unidas.

Hábitat III será la primera cumbre global después de la adopción de la Agenda Post-2015 del desarrollo sostenible. Ofrecerá una oportunidad única para discutir el importante reto de cómo las ciudades, pueblos y localidades planifican su crecimiento y desarrollo, con el fin de cumplir con su papel de impulsores del desarrollo sostenible.