Ministra Saball en Expo Regiones 2015: “Debemos mirar nuestro país desde las regiones, sus localidades y su gente”

La Secretaria de Estado destacó el compromiso asumido con las regiones a través de una mirada integradora e inclusiva del territorio y llamó al sector empresarial a realizar un trabajo colaborativo en pro del bienestar, la equidad y la integración.

La Muestra Expo Regiones 2015 cuenta con más de 360 iniciativas destinadas a fortalecer a las regiones, las cuales suman una inversión total de US$15 mil millones.

Un llamado al trabajo colaborativo entre el sector público y privado realizó la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, en la Expo Regiones 2015, donde se entregará información detallada de los proyectos regionales y sectoriales para que las personas tengan más y mejores oportunidades de desarrollo.

“Podemos ver lo que está ocurriendo hoy en nuestras regiones, en materia de inversión, de innovación y de proyectos que mejoran la calidad de vida de las personas y hacer un llamado, por esa vía, al trabajo colaborativo, público y privado, en pro del bienestar, la equidad y la integración, asumiendo que Chile es un mejor país cuando reconoce, valora y desarrolla los atributos que tenemos tanto en el ámbito de la naturaleza, productivo, cultural y social”, expresó la Ministra Saball.

La ceremonia de inauguración fue encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet, quien señaló que “Chile puede y debe ser más descentralizado”. En la oportunidad la Mandataria dijo “no podemos darnos el lujo de perder todo el aporte que nuestras regiones pueden hacer al progreso de Chile, porque no cuentan con las herramientas necesarias para hacerlo. Y por eso, asumimos como Gobierno el compromiso de construir regiones más fuertes, definiendo de manera concreta su destino”.

En este sentido, la Titular del Minvu sostuvo “tal como lo ha dicho la Presidenta, hoy estamos comprometidos con mirar nuestro país desde nuestro territorio, desde su gente, desde sus regiones y sus localidades”, tras exponer sobre Equidad Territorial. Durante su intervención la Secretaria de Estado planteo la necesidad de armonizar la vida urbana y las condiciones de nuestro territorio.

La muestra reúne 360 proyectos de inversión de los quince Gobiernos Regionales de Chile en áreas de conectividad vial, digital, portuaria y aeroportuaria, infraestructura hospitalaria, educacional y deportiva, barrios, conjuntos habitacionales, parques y restauración patrimonial, entre otras, con el fin de generar oportunidades para las empresas del rubro de la construcción y concesiones.

La instancia, que se realiza en el Centro Cultural Estación Mapocho, “se expondrá simultáneamente los proyectos regionales, los atributos regionales, el patrimonio cultural y paisajístico de las regiones. Es una oportunidad para valorar lo que tenemos y para tomar conocimiento y ver lo que está ocurriendo en cada una de las regiones”, dijo la Secretaria de Estado.

Minvu dio a conocer Manuales de Diseño y Construcción de Ciclovías

Su objetivo es proporcionar estándares de diseño y constructivos que contribuyan con que las ciclovías que se construyan en el país sean de mejor calidad, cómodas y seguras, en el marco de la medida presidencial que lidera el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que persigue la construcción de 190 kilómetros de ciclovías de alto estándar.

Ministra Saball explicó que iniciativa se enmarca en la Política Nacional de Desarrollo Urbano impulsada por la Presidenta Bachelet, que persigue el fomento de la movilidad urbana a través del uso compartido del espacio público, el tránsito peatonal y el uso de la bicicleta, como claves para el desarrollo de ciudades sustentables que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

ciclovías; manuales; bicicletas; Minvu;

Con alta participación de movimientos ciudadanos de ciclistas y otros organismos de la sociedad civil, la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; en compañía del Intendente Metropolitano, Claudio Orrego; del Subsecretario de Transportes, Cristián Bowen, y de la Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, lanzó oficialmente los manuales de diseño y construcción de ciclovías, importante insumo que servirá como base para la construcción de 190 kilómetros de ciclovías en todo el país, medida presidencial que lidera el Minvu.

En la intersección de calles Rosas y Teatinos, en el corazón del centro de Santiago, las autoridades presentaron oficialmente el nuevo manual e hicieron entrega a ciclistas que a tempranas hora de la mañana transitaban por el lugar.

La Ministra Saball explicó que una de las metas del Gobierno de la Presidenta Bachelet “tiene que ver con ciudades más inclusivas, que realmente acojan no solamente a la diversidad de personas y habitantes, sino que también a los distintos modos de transporte. Y dentro de eso, una de las metas presidenciales son 190 kilómetros de ciclovías de alto estándar”.

Si bien los manuales contienen recomendaciones y no constituyen normas, se espera que su uso se generalice para contar con infraestructura vial de ciclovías más homogénea, respetando la diversidad de situaciones geográficas y climáticas existentes a lo largo de Chile, las cuales requerirán que sus recomendaciones se adapten a las realidades locales en distintos lugares del país.

ciclovías; manuales; bicicletas; Minvu;

La secretaria de Estado agregó que “partimos por preguntarnos qué es una ciclovía de alto estándar. Lo importante es que esta pregunta la respondimos colectivamente, con las distintas organizaciones de ciclistas, con los municipios y con el Ministerio de Transportes que ha sido una parte fundamental del cumplimiento de esta meta. Y finalmente elaboramos un manual de diseño, que es lo que hoy estamos entregando, que define lo que es una ciclovía de alto estándar, entendiendo por aquella una que incorpora a la ciclovía como una forma de movilidad urbana, y por lo tanto, va por la calzada, tiene un ancho determinado, tiene una señalética, comparte las señalizaciones del tránsito con los automóviles, no compite con los peatones, sino que se instala dentro de la ciudad con toda la legitimidad de un medio de transporte”.

Por su parte, el Subsecretario de Transportes, Cristián Bowen, felicitó la iniciativa y sostuvo que “estamos haciendo un fuerte trabajo para poder entender que tenemos que comportarnos mejor, entender por dónde circular, que no podemos seguir discutiendo entre ciclistas, peatones y automovilistas, sino todo lo contrario, empezar a entender que compartimos el espacio vial. Además, tenemos que trabajar en modificar la normativa. La ley del tránsito fue hecha en un momento en que casi todos los viajes se realizaban en auto, y hoy tenemos el espacio para trabajar en algo diferente”.

El Intendente Regional, Claudio Orrego, sostuvo que “esto demuestra la importancia de la coordinación entre ministerios, los municipios, intendencia y la participación de los usuarios. Aquí se ha utilizado el saber y la sabiduría de quienes ocupan la bicicleta y las calles de Santiago todos los días”.

Por su parte, la Alcaldesa Tohá destacó el avance que supone la generación de estos manuales. “Esto va a significar un enorme avance para los peatones, aclarando que las veredas son para ellos. Segundo, para la seguridad vial, porque no solamente la idea es hacer ciclovías para la foto, sino que sea una infraestructura que sirva para transporte, sea segura y que esté armonizada con las demás formas”, dijo.

El manual de Diseño de Ciclovías del Minvu propone 7 puntos:

ciclovías; manuales; bicicletas; Minvu;

1. Ciclovías más anchas, deseables de 2,4 metros para bidireccionales y 1,8 para unidireccionales; más cómodas (con curvas suaves y pendientes adecuadas); con separaciones de los autos visibles y seguras en caso de caídas.

2. Ciclovías emplazadas en la calzada y preferentemente unidireccionales, por el lado derecho del sentido del tránsito, porque es el esquema que presenta menos conflictos de operación.

3. Intersecciones a nivel de calzada y operando con las mismas normas de tránsito que los otros vehículos, porque así los movimientos del ciclista son más visibles y predecibles; con definiciones claras para resolver cómo girar, y entrar o salir de las ciclovías.

4. Demarcaciones de color azul en los cruces, para hacer más visible para los vehículos los lugares por donde cruzan ciclistas, ya que las esquinas son las zonas en las que se producen más accidentes.

5. Iluminación pareja, para evitar encandilamientos y uso de luz blanca que ayuda a una mejor reproducción de los colores, da mayor sensación de seguridad y mejora el entorno urbano.

6. Ciclovías con contadores de bicicletas, para monitorear la red y acomodar la oferta de infraestructura si los patrones de viaje aumentan o decrecen. Además, permiten tener información fidedigna de los viajes en bicicleta, lo cual hoy es difícil de obtener.

7. Ciclovías con biciestacionamientos tipo U invertida, los más cómodos y seguros para los ciclistas, para uso de candados, no de cadenas ni cables. La segunda razón más común para no usar la bicicleta es la falta de estacionamientos donde estacionarla.

En términos de estándares constructivos, el manual sugiere las siguientes recomendaciones técnicas:

1. Características de los materiales, estableciendo los atributos mínimos que éstos deben cumplir para ser aptos para su uso en proyectos de ciclovías, por ejemplo, espesores mínimos de los pavimentos.

2. Principales aspectos a considerar durante el desarrollo de las obras, que permitan ejecutar las partidas adecuadamente, considerando por ejemplo, las limitaciones climáticas que puedan afectar la calidad de los pavimentos.

3. Controles de calidad, señalando propiedades que deben cumplir las partidas o productos, así como los métodos de verificación de las mismas, por ejemplo, compactación y espesores de los materiales que componen la ciclovía.

Los manuales pueden ser descargados desde hoy en www.minvu.cl o directamente al link: http://bit.ly/MBiciM

Ministra Saball inauguró nueva entrada norte del Parque Metropolitano de Santiago

Más de 590 mil habitantes de las comunas de Conchalí, Huechuraba, Independencia, Recoleta y Quilicura podrán acceder al Parque Metropolitano de Santiago sin tener que desplazarse a los accesos Pío Nono o Pedro de Valdivia Norte.

Ministra del Minvu, Paulina Saball, encabezó la actividad que incluyó, además, la inauguración de la remozada cancha de fútbol Mahuidahue, construida con estándar FIFA.

Parque Metropolitano; Minvu; Inauguración; Nuevo Acceso; equidad

Los más de 590 mil habitantes que residen en las comunas de Conchalí, Huechuraba, Independencia, Recoleta y Quilicura no tendrán que desplazarse más a hasta Pío Nono o al acceso Pedro de Valdivia Norte para ingresar al Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet), ya que hoy fue inaugurado oficialmente el nuevo acceso para peatones y ciclistas por calle Zapadores, en la comuna de Recoleta.

La obra permite actualmente el acceso de peatones y ciclistas y se estima que para fines de año terminen las obras complementarias para el acceso vehicular. El horario de acceso en invierno corre desde las 08:30 hasta las 19:00 horas, mientras que en verano desde las 08:30 hasta las 20:00 horas.

La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, junto con el Alcalde de Recoleta Daniel Jadue, y del Director del Parquemet, Mauricio Fabry, encabezó la ceremonia oficial de inauguración, obras que incluyeron, además, el mejoramiento de la cancha de fútbol Mahuidahue, cuyo nuevo diseño se ajusta al estándar FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado).

Este nuevo punto de ingreso para los vecinos de la zona norte de Santiago toma de inmediato el camino La Montaña, conectando automáticamente con el sector de la Brigada Forestal y el Jardín Mapulemu del Parquemet, donde los fines de semana las familias de las comunas de las zona norte de la capital podrán disfrutar de la vida sana a través de las actividades de gimnasia entretenida que van de 09:30 a 13:30 horas.

La Ministra Saball sostuvo que “este es un momento histórico para el norte de la capital, ya que el parque siempre ha sido un espacio relevante dentro de la ciudad, pero que hasta el minuto no tenía acceso por el norte y lo que estamos haciendo hoy es la esencia de nuestra política urbano-habitacional, que es generar mejores bienes públicos, con mayor equidad y mejor acceso. Queremos que el parque sea usado por todas las personas”.

Consultada respecto de la continuidad de iniciativas urbano-habitacionales del Minvu frente al cambio de Gabinete anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet, la secretaria de Estado explicó que “la Presidenta ha planteado como eje de su Gobierno ampliar las oportunidades para las familias, y en nuestro caso el concepto de equidad urbana permanecerá independiente del cambio de Gabinete”.

“La Presidenta nos ha pedido trabajar hasta el último minuto, y cuando uno asume este rol asume un rol de colaboración con su programa de Gobierno y es absolutamente lógico que nosotros los Ministros pongamos nuestros cargos a disposición, lo cual no pone en riesgo los ejes de su Gobierno”, explicó.

Parque Metropolitano; Minvu; Inauguración; Nuevo Acceso; equidad

Nueva Cancha de fútbol

En la ocasión, las autoridades inauguraron la mejorada cancha de fútbol Parque Mahuidahue, obra que superó los 189 millones de pesos, la cual cuenta con estándar FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado, que plantea canchas de 70 X 100 metros).

Su funcionamiento será en otoño-invierno entre las 10:00 y las 18:00 horas, mientras que en primavera-verano de 10:00 a 21:00 horas, por una hora y media (duración de un partido de fútbol oficial).

Para mayor información, se puede ingresar al sitio www.parquemet.cl o al teléfono que se utiliza para agendar el uso de canchas de la red de Parques Urbanos (02 2730 1388).

El Director del Parque Metropolitano de Santiago, Mauricio Fabry, explicó que “con estas obras estamos integrando a todos los vecinos de la zona norte de Santiago para disfrutar de espacios de calidad, pensados para su recreación y vida sana y que a su vez promuevan un grato ambiente para compartir en familiar.

Destacó, además, que “estamos cubriendo una deuda histórica con ellos al realizar la apertura del Parque Metropolitano de Santiago a la Cara Norte de la capital, cumpliendo de esta manera con el compromiso presidencial de lograr mejores áreas verdes para todos y todas”.

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano entregó propuestas de Política de Suelo para la Integración Social

Informe propone un nuevo marco normativo para la integración social urbana, estableciendo garantías universales de mejores estándares urbanos nacionales, perfeccionando el mercado del suelo controlando la especulación y estableciendo normas de integración social aplicables al desarrollo urbano.

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano; Minvu

En el salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, el presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), Luis Eduardo Bresciani, entregó este martes el informe sobre “Políticas de Suelo para la Integración Social”, que fuera encomendado por la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso del 21 de mayo de 2014.

La propuesta elaborada por el CNDU, del cual forma parte la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, además de otras autoridades públicas, de la sociedad civil y de la academia, aborda integralmente las reformas prioritarias para atacar tres demandas ciudadanas y urbanas no resueltas en Chile:

1. La segregación urbana de los sectores más vulnerables dentro de ciudades y territorios, y su efecto en la exclusión social, violencia y estigmatización.

2. La desigualdad en la calidad de vida urbana entre comunas y barrios (Bienes Públicos), que agrava las desigualdades de ingresos, la segregación y el acceso a oportunidades.

3. La especulación del mercado del suelo, que no solo se traduce problemas de equidad urbana y transparencia, sino que crea distorsiones en los precios del suelo, escases de terrenos y presiones sobre el sistema público.

Al respecto, el presidente del CNDU, Luis Eduardo Bresciani, señaló que en el informe entregado “se integran, bajo una sola visión, un conjunto de necesidades y propuestas que plantean la urgencia frente a la condición presente de ampliar las potestades regulatorias del Estado para responder al presente de nuestras ciudades, pero también responder a las tendencias futuras. Son 20 propuestas con amplios detalles respecto al camino a emprender resumido en tres grandes ejes”.

El CNDU ha considerado que estas tres demandas anteriormente señaladas han llegado un punto crítico y que requieren un cambio de rumbo. Todos los consejeros, sin distinción, han establecido que esta debe ser una prioridad en Chile, pues, como sostiene la Política Nacional de Desarrollo Urbano (Marzo, 2014), estos problemas “afectan toda la población, interpela además a nuestros valores y concepto de sociedad, y daña la competitividad y sustentabilidad de nuestras ciudades”.

Tras recibir el informe, la Presidenta Bachelet afirmó que éste “plantea los elementos esenciales que deben estar presentes en la planificación urbana si tenemos como meta el bienestar colectivo y la distribución equitativa de oportunidades de desarrollo. Desde nuestros hogares hasta nuestras ciudades, plantea los requisitos para habitar juntos con la finalidad de crecer juntos”.

Por su parte, la ministra Saball explicó que “lo más urgente e importante es generar un consenso nacional respecto de la importancia que el suelo tiene en materia de bienestar, calidad de vida, de integración social y de calidad de nuestras ciudades. Se trata de un tema relevante si queremos tener ciudades más inclusivas, que todos los habitantes tengan iguales oportunidades, el incidir en la disposición del suelo y en la garantía de que el suelo urbano pueda ser habitado por distintos sectores sociales”.

Cabe señalar que las propuestas elaboradas por el CNDU son medidas estructurales, pues implican reformas legales, institucionales y de inversión pública que van más allá de las actuales potestades del Estado y de los programas públicos en desarrollo por parte de los ministerios sectoriales.

Propuestas

Los objetivos centrales de esta Política de Suelo son lograr en forma simultánea ciudades con más equidad urbana, cohesión y diversidad social. Estos son una parte fundamental de otras reformas que discute el CNDU sobre (1) Nueva Institucionalidad Urbana descentralizada y (2) una modernización y democratización de la planificación y gestión de las ciudades.

Además, el informe del CNDU establece que la segregación social y desigualdad urbana tiene causas que deben ser atacadas simultáneamente, entre estas destacan: El funcionamiento imperfecto del mercado del suelo; la fragmentación de las decisiones urbanas y descoordinación entre políticas de desarrollo urbano (vivienda, infraestructuras, equipamientos, espacios públicos); la falta de estándares nacionales equitativos de infraestructuras, equipamientos y servicios exigibles a proyectos privados y públicos; la débil participación ciudadana en el desarrollo urbano; y la alta desigualdad de recursos entre comunas y ciudades.

Para abordar estas causas se proponen reformas estructurales que buscan afrontar el presente y prevenir que en el futuro se mantengan estas tendencias. Entre las principales medidas destacan:

EJE 1 / NUEVO MARCO NORMATIVO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL URBANA

a) Establecer garantías universales de mejores estándares urbanos nacionales, aplicables a la formulación de la planificación territorial y a la provisión y mantención de bienes y servicios de uso público, exigibles a los proyectos públicos y privados. Esto nivelará el desarrollo urbano entre comunas, ciudades y grupos sociales, superando estándares obsoletos que datan de hace 30 años o depende solo de capacidad de financiamiento caso a caso.

b) Perfeccionar el mercado del suelo y controlar la especulación, limitando las excepciones tributarias que hoy generan desigualdad entre propietarios y fomentan la especulación de terrenos. Se propone corregir la avaluación del valor de la propiedades, las excepciones tributarias a los terrenos eriazos y terrenos urbanos en uso agrícola, y a la venta de bienes raíces, incrementando a su vez los fondos municipales al recuperar efectivamente las plusvalías creadas por las acciones del Estado.

c) Establecer normas de Integración Social aplicables al desarrollo urbano. Mediante permitir cesiones de suelo para fines sociales, Zonas de Interés Social con porcentajes de viviendas de interés público asociados al crecimiento urbano y establecer en los Instrumentos de Planificación Urbana la obligación comunal de cumplir con estándares de inclusión social

EJE 2/ ROL DEL ESTADO EN LA REGENERACIÓN DE LA CIUDAD SEGREGADA

d) Nuevo Rol gestor del Estado en el desarrollo de ciudad, mediante la creación descentralizada de Servicios Regionales de Desarrollo Urbano (SRDU) con amplias capacidades de desarrollo de proyectos públicos y planes de inversión, gestión del suelo y asociación público-privada. (En el espíritu de la extinta Corporación de Mejoramiento Urbano, CORMU).

e) Incrementar la inversión pública en Planes y Proyectos Urbanos de Remodelación y Regeneración Urbana. Priorización e incremento sustantivo de recursos para inversiones en proyectos emblemáticos de infraestructura y espacios públicos con fines de equidad urbana e integración social.

EJE 3 / NUEVO ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA CIUDAD

f) Garantizar y financiar una participación ciudadana amplia en todos los planes y proyectos públicos, reglamentando la participación ciudadana en todas las escalas del desarrollo de la ciudad y el territorio, financiando la capacitación de líderes sociales y apoyo técnico a las organizaciones sociales y la participación de organizaciones sociales, ONGs, fundaciones, cooperativas de vivienda, copropiedades de viviendas sociales y comunidades de barrios en el desarrollo de proyectos y planes de viviendas y barrios.

Ministra Saball destaca acciones con enfoque sustentable durante cuenta pública del Minvu

Secretaria de Estado destacó, además, el inicio de obras para construcción de 52 mil viviendas adicionales al presupuesto, a través del Programa Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social, que generará 130 mil empleos adicionales en 2015 y 2016, gracias a una inversión de 2.600 millones de dólares.

Este año estará marcado, además, por la ejecución de los planes de reconstrucción en zonas afectadas por catástrofes naturales, en el Norte Grande (terremotos abril 2014); Valparaíso (incendio abril 2014); zonas afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010; Antofagasta y Atacama (recientes aluviones) y el cierre del Plan Tocopilla; garantizando la calidad y seguridad de las viviendas y el entorno.

“Ha sido una cuenta muy contundente, cuyo mérito va más allá de los énfasis estratégicos y de los buenos resultados de los programas regulares, destacándose, además, la flexibilidad del Minvu para enfrentar oportuna y pertinentemente todos los desafíos de reconstrucción”, explicó el Subsecretario de la cartera, Jaime Romero.

Cuenta pública; Minvu

Desde la casa de la cultura de la Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, en compañía del Subsecretario de la cartera, Jaime Romero, y directivos del servicio, dio a conocer las principales metas en la gestión urbano-habitacional del Minvu para el presente 2015, que considera, entre otros, la construcción de 100 mil viviendas -que favorecerán a 400 mil personas y generarán 150 mil empleos- y el inicio de obras de 52 mil viviendas del Plan Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social, adicionales al programa regular.

Además del inicio de estas obras, el Minvu asignará 41.656 subsidios habitacionales a familias de sectores vulnerables (29.656 para el Fondo Solidario de Elección de Vivienda y 12.000 para subsidios de arriendo) y 38.181 subsidios para familias de sectores medios.
Con las 52 mil viviendas adicionales del programa extraordinario, explicó la autoridad, se generarán 130 mil empleos, gracias a una inversión de 2.600 millones de dólares.

Asimismo, la secretaria de Estado informó que este año se cerrarán 60 campamentos en el país, gestionando proyectos habitacionales licitados por los Serviu, gestionando nuevos terrenos y disponiendo los ya adquiridos.

“Somos parte de un desafío y un compromiso de la Presidenta Bachelet con el país que es impulsar decididamente la agenda descentralizadora. Buscamos contribuir definitivamente no sólo a mejores ciudades, sino a que también la toma de decisiones se haga donde se debe, y eso significa transferencia de competencia a los municipios, a los gobiernos regionales y la articulación en el lugar donde la gente vive, de las decisiones que incumben a su propio desarrollo”, explicó la Ministra Saball.

Agregó además que “hemos puesto un sello fundamental en el vínculo cotidiano con las personas y organizaciones, nos sentimos orgullosos de tener un consejo asesor de la sociedad civil y porque en el Minvu trabajan más de 3 mil personas que se levantan, piensan y trabajan todos los días para contribuir a hacer un Chile con mayor equidad, justicia y oportunidades, donde las viviendas, las ciudades y barrios, acojan no solo la vida cotidiana de las personas, sino que también proyecten sus sueños para un país mejor donde todos tengamos la oportunidad de crecer y desarrollarnos”.

Mejoramiento de viviendas, barrios y desarrollo urbano

El Minvu asignará este año 100 mil subsidios del nuevo programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, además de la implementación del Plan Piloto de Recuperación de Viviendas antiguas y cités en la región Metropolitana, en las comunas de Santiago, Independencia, Recoleta, Estación Central y Quinta Normal.

Junto con lo anterior, se gestionarán los proyectos de acondicionamiento térmico de viviendas asociado a planes de descontaminación y la instalación de sistemas solares térmicos, como parte del Plan Nacional de Eficiencia Energética.

En el ámbito de barrios, se ejecutarán proyectos de recuperación en 223 sectores urbanos, de los cuales 48 egresarán durante este año, a través del Programa Quiero mi Barrio, y también continuarán las intervenciones en cinco barrios del Programa Segunda Oportunidad, seleccionando 5 nuevos barrios a intervenir a través del Programa de Regeneración de Condominios Sociales de Vivienda Social.

La secretaria de Estado informó que se ejecutarán este año 265 kilómetros lineales de pavimentos participativos que incluyen veredas, pasajes y calles, y se implementará el programa piloto de pequeñas localidades realizando el primer llamado para seleccionar una localidad por región.

Respecto de los instrumento de planificación territorial, la Ministra Saball informó que se iniciarán 25 y se concluirán otros 25, entre ellos, el Plan Regulador Comunal de Melipilla, el Plan Regional Metropolitano de Concepción, e iniciar el Plan Regulador de Camarones (zona de terremoto) y Alto Bio Bio (zonza rezagada) y el Plan Regional Integral de Temuco – Padre Las Casas.

Asimismo, se iniciará la ejecución de 8 parques urbanos y de 57 kilómetros de ciclovías de alto estándar en todo el país. También se ejecutarán, al menos, 43 proyectos de vialidad urbana, entre ellos, en la interconexión vial Temuco – Padre Las Casas, y avenida Juan Cisternas – Las Torres en las comunas de La Serena y Coquimbo.

Además, se iniciarán 70 nuevos proyectos de rehabilitación de espacios públicos, de los cuales 19 concluirán este año, entre ellos, Plaza de Armas de San Antonio; Plaza de Armas de Rengo y los espacios públicos del Anfiteatro Municipal de Maipú; Plaza de Armas de Chaitén y la Plaza Cívica de Puerto Gala en la localidad de Puerto Cisnes.

Agenda para la equidad urbana

Este año, explicó la autoridad, el Minvu impulsará un proyecto de ley que obligue a cada proyecto inmobiliario a hacerse cargo de los impactos que generan en el espacio público, su entorno y la ciudad, a través de mitigaciones y aportes determinados, mediante procedimientos ágiles, transparentes y predecibles.

Además, se realizarán importantes reformas a la gestión del suelo, en atención a las propuestas que formule el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.

Al respecto, la Ministra Saball informó que el Minvu elaborará un proyecto de ley o hará ajustes reglamentarios, con el propósito de combatir la segregación socio-espacial urbana y lograr que el desarrollo de las ciudades contemple la localización de la vivienda social, para renovar los espacios que se han degradado, de manera que todos los habitantes de la ciudad puedan acceder a un conjunto de bienes públicos urbanos, mediante técnicas de regulación, gestión e inversión pública y con la colaboración de la gestión privada.

Reconstrucción

La Ministra Saball informó que este año se ejecutarán los planes de reconstrucción en zonas afectadas por catástrofes naturales “garantizando la calidad y seguridad de las viviendas y el entorno”.

Así, se iniciarán los planes de reconstrucción en el Norte Grande (terremotos abril 2014); Valparaíso (incendio abril 2014); zonas afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010; Antofagasta y Atacama (recientes aluviones) y cerrar el Plan Tocopilla.

Balance 2014: programa regular, desastres naturales y emergencias

De acuerdo a lo informado por la Ministra Saball, el Minvu ejecutó el 99,6% de su presupuesto el 2014 (MM$1.620.587), cuyos ejes principales fueron los programas habitacionales del plan regular y de reconstrucción; las obras del programa de recuperación de barrios y la inversión en obras de cuidad, entre otros; además de impulsar 3 medidas presidenciales: selección de 34 nuevos parques urbanos; selección de 152 ejes en 32 ciudades del país para la construcción de 190 kilómetros de ciclovías de alto estándar y la selección de 203 nuevos barrios a intervenir a través del Programa Quiero mi Barrio.

Los terremotos ocurridos en el norte grande, los días 1 y 2 de abril de 2014, dejaron 13 mil 701 viviendas dañadas en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. El Minvu, a partir de un catastro realizado en cada una de las localidades afectadas elaboró un plan destinado a reparar y/o reponer viviendas individuales y conjuntos de condominios sociales que resultaron afectados.

En Arica y Parinacota se asignaron 1.357 subsidios, correspondientes a un 94% de las viviendas afectadas. De estos, 119 viviendas ya han concluido sus obras de reparación. Adicionalmente se asignaron 311 subsidios para atender la situación habitacional de familias del conjunto Guañacagua III, dañado por el efecto de la salinidad del suelo en que se emplazaba, situación que se agravó producto del sismo.

En Tarapacá, se asignaron 3.802 subsidios que equivalen a un 32% del universo total de viviendas afectadas, de las cuales 619 viviendas se encuentran terminadas, mientras que el resto de las soluciones se realizan a través de la reposición de tres condominios sociales que aportarán 782 unidades habitacionales.

Además, se encuentran en reparación diversos bienes comunes en conjuntos habitacionales, beneficiando a 8.152 familias y se está ejecutando la reparación estructural de 4.474 unidades habitacionales en condominios con diversos grados de desarrollo.

En tanto, en el ámbito urbano, la Ministra informó que se inició la ejecución de 23 proyectos de conservación de muros de contención para protección de bienes públicos y viviendas, de los cuales cinco proyectos se encuentran terminados, y se iniciaron 9 proyectos de conservación de vías, de los cuales uno se encuentra terminado.

En Valparaíso, en tanto, el incendio ocurrido el 12 de abril de 2014 dejó 3.110 viviendas dañadas. El Plan de Reconstrucción contempla inversiones públicas en los ámbitos de viviendas, barrios y ciudad, con énfasis en la equidad, seguridad y sustentabilidad. Durante el año pasado, explicó la Ministra, se asignaron 1.462 subsidios, un 47% de las familias afectadas, de las cuales 319 ya se encuentran habitando sus nuevas viviendas. A través del programa Quiero mi Barrio, en cuatro cerros, se han definido las obras de confianza a realizar, y se ha desarrollado un plan de conservación vial en siete sectores. En cuanto a inversiones en seguridad, éstas consideran el mejoramiento de las vías de evacuación peatonal y escaleras que permitirán optimizar las condiciones de accesibilidad peatonal, a espacios públicos y barrios de la zona y la evacuación expedita de los cerros ante posibles emergencias. Además, se mejorarán los muros de contención para el emplazamiento seguro en zonas de pendiente y se construirán obras de reposición de redes de alcantarillado, aguas lluvias, y agua potable.

A su vez, en el ámbito ciudad, durante 2014 se inició el diseño de Ingeniería del proyecto “Mejoramiento y prolongación de la Avenida Alemania hasta Cerro Barón”; se elaboró un estudio geotécnico para el desarrollo de obras de reconstrucción con seguridad y sostenibilidad; culminó un proyecto de reposición de infraestructura sanitaria; y se iniciaron estudios para emplazar el Parque Urbano Pajonal y el diseño del Camino del Agua y El Vergel que mejorarán la conectividad.

27F

De los 228 mil 187 subsidios asignados a las familias afectadas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, a diciembre de 2014 se han entregado 209 mil 919 viviendas, quedando un saldo de quince mil 512 viviendas en ejecución y 2 mil 756 viviendas por iniciar.

El ministerio regularizó mil 641 viviendas construidas en sitio propio que no contaban con recepción municipal; y abordó 2 mil 435 viviendas asociadas a proyectos de construcción en nuevos terrenos que presentaron problemas post entrega.

En el ámbito urbano, de un total de 147 obras asociadas a Planes de Reconstrucción Estratégica Sustentable (29 diseños y 118 ejecuciones), 103 obras se encuentran terminadas (18 diseños y 85 ejecuciones). En el caso de las obras de Planes de Regeneración Urbana, de un total de 115 obras, se terminaron 53 de ellas.

El subsecretario de la Cartera, Jaime Romero, sostuvo que “me pareció una cuenta muy contundente, cuyo mérito va más allá de los énfasis estratégicos y de los buenos resultados de los programas regulares y destacó, además, la flexibilidad del Minvu para enfrentar oportuna y pertinentemente todos los desafíos de reconstrucción”.

Cerro Caracol de Concepción: Inauguran obras del 1er parque en regiones que ingresa a línea de conservación del Minvu

“No solamente construiremos espacios nuevos, sino también recuperaremos lo existente, y este es el primer proyecto que realiza el Minvu en su línea de conservación de parques, a través de una alianza estratégica con el Municipio y los vecinos”, explicó la Ministra del ramo, Paulina Saball.

Más tarde, en Coronel, la Ministra encabezó la ceremonia de inauguración de viviendas para 541 familias del nuevo conjunto habitacional “Villa Los Jardines de Coronel”, que incluye 435 familias damnificadas del terremoto del 27 de febrero de 2010.

Cerro Caracol; Parque Urbano; areas verdes; Minvu

La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, junto al Intendente Rodrigo Díaz, además de otras autoridades regionales y parlamentarios, inauguró las obras de mejoramiento del Parque Metropolitano Cerro Caracol en Concepción, primer parque urbano fuera de Santiago que se integra a la Red de Parques Urbanos que serán administrados por el Minvu.

Las labores de mejoramiento consistieron en la ejecución de obras de paisajismo en el perímetro cercano al Mirador Alemán y la construcción de un anfiteatro natural en el mismo sector. Así también, la construcción de nuevos equipamientos, mejoramiento de los senderos existentes, despeje de miradores de especies vegetales y la limpieza y ejecución de tramos de canalización de aguas lluvias.

“Los bienes públicos son aquellos espacios que fortalecen la identidad de una ciudad y este cerro es parte del patrimonio natural de Concepción. Es un espacio que reúne a muchos, permitiendo desarrollar un sinfín de actividades y que tiene identidad, porque está en el recuerdo y la memoria colectiva de los ciudadanos”, explicó la Ministra.

Además de las obras de dotación de servicios higiénicos, paisajismo y mejoramiento de senderos peatonales que se realizaron, el Parque Metropolitano Cerro Caracol contará desde hoy con la conservación de sus más de 100 hectáreas a través del nuevo Programa de Conservación de Parques Urbanos. Junto con las labores de mantención del paisajismo, senderos y el equipamiento, las labores de conservación consideran contar con guardias de seguridad durante el día y la noche y tener un continuo plan de mejoramiento anual de la infraestructura existente.

La Ministra Saball explicó que “cuando la Presidenta comprometió 34 nuevos parques para el país, prometió mayores y mejores espacios públicos y mejores espacios para la equidad, con objeto de revertir la situación de inequidad que se repite al interior de nuestras ciudades. Y no solamente construiremos espacios nuevos, sino que también recuperaremos lo existente, y este es el primer proyecto que realiza el Minvu en su línea de conservación de parques, a través de una alianza estratégica con el Municipio y los vecinos”.

Cerro Caracol; Parque Urbano; areas verdes; Minvu

 

Ministra Saball encabezó plantación del primer árbol en el Parque Urbano de Valdivia

Secretaria de Estado presentó además el Plan Maestro de Guacamayo, que busca la construcción de soluciones habitacionales y la generación de bienes urbanos para el sector sur de la capital regional de Los Ríos.

En La Unión, provincia Del Ranco, la secretaria de Estado encabezó la inauguración del Colector Boettcher y firmó el acta de compromiso de terrenos para la construcción de viviendas para 145 familias de la comuna a través del Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Parque Urbano Valdivia; Minvu; Ministra Saball;

Las 54 hectáreas del Parque Humedal Catrico de la ciudad de Valdivia comenzaron a tomar forma con la plantación del primer árbol de manos de la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, quien en compañía del Intendente Regional, Egon Montecinos, parlamentarios y otras autoridades regionales, encabezó la significativa ceremonia en el parque urbano más grande que se construirá en el país durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, gracias al Programa Chile Área Verde, que persigue la generación de 34 nuevos parques en el país.

La construcción del Parque Humedal Catrico, sección Longitudinal Sur, consiste en una intervención de los bordes de este humedal en la ciudad de Valdivia, en una zona de alta densidad de viviendas y donde hay escasez de áreas verdes.

El proyecto, que consta de tres etapas, tiene por objetivo recuperar los bordes del humedal, protegiéndolo como área pública, lo que producirá una recuperación de la flora y fauna silvestre en el mediano plazo, transformándolo en una gran área verde para este sector de Valdivia.

La Ministra Saball, en compañía de dirigentes sociales del sector, destacó el proyecto como una iniciativa “nacida y emanada desde la ciudadanía”, y agregó que el parque cumplirá con tres importantes atributos: “aumentar la calidad y cantidad de espacios públicos; representar, desarrollar y potenciar la identidad, tanto cultural como ambiental del lugar; y propiciar mayor equidad urbano-territorial”.

“Este parque contiene uno de los ecosistemas más importantes de Valdivia, que son los humedales, por ello, este proyecto significa hacer una redistribución de aquellos bienes urbanos que son los que garantizan la calidad de vida de las familias en las distintas ciudades”, explicó.

Además, la secretaria de Estado sostuvo que “este fue un compromiso personal de la Presidenta Bachelet con la región de Los Ríos, una política de gobierno para la equidad, un compromiso con la ciudad de Valdivia y sus humedales; y también un compromiso con la comunidad”.

Parque Urbano Valdivia; Minvu; Ministra Saball;

Plan Guacamayo

Más tarde, en el gimnasio San Pedro, la Ministra Saball firmó una carta de compromiso para asegurar terrenos para comités de vivienda que serán habilitados en el sector de Guacamayo, lo que permitirá el desarrollo de sus proyectos habitacionales.

En la ocasión, el Minvu de Los Ríos presentó el Plan Guacamayo, que considera una intervención urbano-habitacional en el sector sur de Valdivia, que permitirá dotarlo de servicios, mejorar su conectividad, mayores y mejores áreas verdes, recuperar equipamiento deportivo y de esparcimiento, y generar las obras urbanas maestras para el desarrollo de un ambicioso plan de viviendas sociales en el sector.

Al respecto, la primera autoridad del Minvu explicó que “Guacamayo fue concebido desde su origen como una posibilidad de generar un proyecto integrado de viviendas y barrios bien equipados, albergando a la diversidad de familias que existen en la ciudad, sin segregar”.
Agregó que “lo que queremos retomar es un concepto de barrio y de ciudad, donde las personas que viven en ella se sientan parte del conjunto de la ciudad, y eso implica conectividad, donde las familias pueden acceder a la salud, la educación, la recreación, el deporte y el encuentro con los vecinos”.

La Unión

Por la tarde, la Ministra Saball se trasladó a la comuna de La Unión donde, primero, inauguró el colector de aguas lluvia Boettcher y, posteriormente, firmó una carta de compromiso de terrenos para los comités Arcas I y II, para financiar obras habitacionales que beneficiarán a 145 familias, a través del Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Minvu.

“Estamos empeñados en generar una mejor infraestructura para nuestras ciudades, lo que hemos estipulado en el Plan Regional de Infraestructura Urbana, que estamos construyendo en conjunto con Obras Públicas, Transportes, Subdere y encabezado por el Gobierno Regional de Los Ríos”, explicó la Ministra Saball.

Subsecretario Jaime Romero presidió premiación de Construye Solar 2015

Equipo-Ganador-Construye-SolarCasa de la Universidad de Mayor sede Temuco ganó la primera competencia de viviendas sustentables de Latinoamérica

“El desafío ahora es democratizar la sustentabilidad”, dijo la autoridad del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien confirmó que se efectuará una segunda versión de la competencia enfocada en la vivienda social.

“Ya vimos que este sueño se cumplió, que es posible llevarlo adelante, ahora la responsabilidad es democratizarlo al máximo, y llevar esta tecnología, este conocimiento, también a los sectores sociales más vulnerables, más carenciados del país”, dijo el subsecretario Jaime Romero, en la ceremonia de premiación de Construye Solar, el domingo 19 de abril en la elipse del Parque O’Higgins de Santiago.

La autoridad se refirió así a la versión número dos de Construye Solar que se espera realizar en 2017, debido a los positivos resultados que arrojó la competencia que acaba de finalizar, organizada por el Minvu, La Ruta Solar y Chile Green Building Council.

Luego de diez días de exposición de los prototipos de viviendas económicas sustentables construidas por seis universidades de distintas regiones del país, un jurado compuesto principalmente por representantes del mundo académico, evaluaron las propuestas, definiendo como ganadora la Casa Parrón de la Universidad de Mayor sede Temuco. El segundo lugar lo obtuvo la casa Tempero de la Universidad Católica de Chile, mientras que el tercero se lo adjudicó la casa Clúster 01 de la Universidad de Concepción.

El concurso se lanzó en abril de 2014, efectuándose en agosto una etapa clasificatoria de presentación de maquetas en el Centro Cultural Palacio La Moneda, para finalizar en la construcción de la Primera “Villa Solar” de Latinoamérica, donde las casas se exhibieron en tamaño real, a todo público.

En la oportunidad, el subsecretario del Minvu dijo: “Chile tiene a la fecha diez reconstrucciones en curso… La semana pasada los dirigentes y familias albergadas de Chañaral nos pedían dos cosas: sáquennos del lugar donde vivíamos y construyan de una manera distinta; y ese desafío no lo puede hacer solo el sector público, la política habitacional de Chile es una colaboración público-privada, que requiere una conducción y una planificación decisiva por parte de las autoridades de gobierno”.

“Las familias en Atacama, Antofagasta, Taltal y en el resto de comunas y ciudades del país está esperando la creatividad, el entusiasmo, el profesionalismo, la capacidad que ustedes como equipo le imprimieron a los distintos proyectos que hoy vemos construidos en esta villa solar; está esperando con más fuerza el compromiso del mundo privado por buscar mejores condiciones de vida y que el Estado, el Gobierno de Chile, conduzca con un liderazgo decisivo y fuerte, como lo ha estado haciendo hasta ahora, estos procesos que van a entregarle al país mejores condiciones de vida y nuevos estándares. Entonces, cuando tomamos el desafío, y lo digo como sociedad, como profesionales o futuros profesionales, como universidades, como empresas, como Gobierno, tomamos el desafío de democratizar la sustentabilidad, la eficiencia energética, esa democratización requiere una tremenda responsabilidad, constancia, perseverancia y compromiso en el tiempo”, señaló el subsecretario Romero.

Casa-Ganadora-Construye-Solar

Al respecto, el coordinador general del concurso, Mauricio Zanotti, director de la ONG La Ruta Solar, valoró el compromiso de los equipos, y sostuvo que “tener este grupo de participantes, todos involucrados con lo que propone la Villa Solar es fantástico. Esto se suma al apoyo de nuestros auspiciadores y a la Municipalidad de Santiago, quienes confiaron en Construye Solar desde sus inicios”.

Por su parte, la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, dijo en la oportunidad que “nos parece que el Parque O´Higgins es un lugar perfecto para que proyectos como este se muestren. Por aquí han pasado personas que si no hubiera sido por esta Villa Solar nunca habrían tenido la oportunidad de ver una iniciativa como ésta hecha realidad. Las casas que se mostraron fueron construidas por universitarios chilenos, demostrando que la construcción sustentable ya no es algo futurista que está fuera de nuestro alcance”.

Primera Villa Solar de Latinoamérica busca masificar este estándar de construcción

Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, junto a Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, realizaron visita inspectiva a la primera Villa Solar de Latinoamérica, que reúne seis viviendas construidas con materiales sustentables y que eficientan energía en su interior.

La ministra Saball explicó que el Minvu incorporó criterios de sustentabilidad en sus políticas públicas, orientados a los sectores más vulnerables, para así avanzar en equidad, ya que permite a esos grupos familiares acceder a mejores condiciones de vida, sin necesariamente aumentar sus gastos.

En la elipse del Parque O´Higgins, los Ministros de Vivienda y Urbanismo y de Medio Ambiente, Paulina Saball y Pablo Badenier, recorrieron los 6 prototipos de vivienda sustentables que forman parte de la primera Villa Solar que se realiza en Latinoamérica, en el marco del concurso “Construye Solar”.

La instancia es organizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la ONG La Ruta Solar y Chile Green Building Council (ChileGBC), en el cual seis universidades chilenas están compitiendo con prototipos de viviendas que ellas han diseñado y construido para este concurso.

Las seis casas en competencia estarán emplazadas en exhibición en el Parque O’Higgins hasta el 19 de abril, conformando la Primera Villa Solar de Latinoamérica.

En el lugar, el Minvu dispuso un Módulo de Construcción Sustentable, stand creado como una plataforma de difusión, información y educación parar el público general sobre las políticas públicas relativas a desarrollo sustentable, uso responsable de recursos naturales e integración de la construcción en la economía nacional y su impacto en los estándares de vida de las personas y las ciudades.

Desde ahí, la Ministra Paulina Saball explicó que “lo que intentamos con esta experiencia es concentrarnos en lo que hemos denominado la vivienda económica. Lo interesante tiene que ver con la materialidad, la innovación y el compromiso de nuestro Ministerio de construir más y mejor, con mayor eficiencia energética e hídrica”.

Incentivos a la eficiencia energética


La ministra Saball sostuvo que su cartera dispone de un subsidio para la instalación de sistemas solares y el acondicionamiento térmico de viviendas, en el marco del programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, instrumentos que significan un ahorro para las familias, junto con el resguardo del medio ambiente a través de la optimización de energías renovables y de la implementación de sistemas de eficiencia energética e hídrica en las viviendas.
Lo anterior, recalcó, “permite mayor bienestar para las familias, mejor salud, más aún y una menor emisión al medioambiente, lo que resulta especialmente importante para aquellas ciudades donde se desarrollan planes de descontaminación”.

“Hemos hecho una alianza pública con una institución no gubernamental que lo que busca es convocar a muchos otros a esta tarea de tener viviendas económicas y viviendas sociales que se hagan cargo de los desafíos de este siglo XXI que tiene que ver con un país y una sociedad más sustentable”, explicó la ministra.

Con los instrumentos que hoy dispone el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las familias pueden optar a:

• La instalación de sistemas solares térmicos, en viviendas nuevas y usadas, para generar agua caliente sanitaria.
• El acondicionamiento térmico de las paredes, pisos y techos de viviendas usadas, con énfasis en iniciativas para los Planes de Descontaminación Atmosférica.
• La Calificación Energética de Viviendas para evaluar el comportamiento energético de las viviendas en su etapa de uso.
• El desarrollo de un itemizado técnico de sistemas solares fotovoltaicos.
• Incorporación de criterios de eficiencia hídrica y de iluminación eficiente en sus proyectos y programas.

Para informarse respecto de los beneficios del Minvu en materia de eficiencia energética, pueden hacerlo en  www.minvu.cl y/o www.calificacionenergetica.cl

Subsecretario de Vivienda y Urbanismo supervisó la construcción de la Primera Villa Solar de Latinoamérica

Subsecretario Jaime Romero dio el vamos a la instalación en el Parque O’Higgins de las seis viviendas económicas sustentables con las cuales distintas universidades del país están compitiendo en el marco del concurso Construye Solar.

“Hoy en el norte tenemos un desafío de reconstrucción tanto en Tarapacá, en Atacama como en Arica-Parinacota; y hemos innovado, se está usando energía solar para reconstruir las viviendas, esto aplicado a la vivienda social nos permitirá construir zonas con muchos más niveles de sustentabilidad y eficiencia, y eso finalmente es entregarle mejor calidad de vida a las personas”, dijo el subsecretario.
Entre el 10 y el 19 de abril Chile contará con la primera villa solar de Latinoamérica, construida en el Parque O’Higgins, en el marco del concurso Construye Solar, que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, (Minvu), la ONG La Ruta Solar y Chile Green Building Council, están desarrollando en conjunto y cuya construcción supervisó, al medio día de hoy, el subsecretario Jaime Romero.

El concurso busca premiar los mejores prototipos de viviendas económicas sustentables diseñadas y construidas por universidades de distintas regiones del país, considerando entre otros elementos el uso del agua, la eficiencia energética, el uso óptimo de materiales, el manejo de residuos y la innovación. Junto a esto, otro aspecto a evaluar es la capacidad de comunicar el proyecto a la ciudadanía.

En la elipse del Parque O’Higgins, donde se levanta la villa solar, el subsecretario Romero señaló: “el futuro del país se está construyendo hoy día, esto no solo es un prototipo, es de nuestro interés como ministerio que se transforme en realidad, probablemente iniciativas como esta dejarán de ser una muestra o un proyecto hacia el año 2040 y serán la realidad de la vivienda en todo el norte de Chile y, por qué no, en gran parte del territorio nacional”.

Respecto a la emergencia que ha afectado el norte del país, el subsecretario indicó: “la situación del norte nos coloca un desafío, no solo tendremos que mejorar viviendas, sino que también tendremos que reacondicionar y construir barrios en zonas completas, e iniciativas como ésta se colocan en juego ahí. Cómo pensamos ese futuro y cómo lo construimos se está debatiendo hoy en las calles de Chañaral, Diego de Almagro, El Salado, Los Loros, Tierra Amarilla, Alto del Carmen, donde las familias nos están diciendo vuelvan a construir las viviendas, pero de otra forma; ayúdennos a construir mejor, en zonas más seguras, pero también usando tecnologías que nos permita tener mejor calidad de vida, y claramente lo que se está construyendo aquí es el testimonio de que eso es posible”.

“Hoy en el norte tenemos un desafío de reconstrucción tanto en Tarapacá, en Atacama como en Arica-Parinacota, y hemos innovado, se está usando energía solar para reconstruir las viviendas, esto aplicado a la vivienda social nos permitirá construir zonas con muchos más niveles de sustentabilidad y eficiencia, y eso finalmente es entregarle mejor calidad de vida a las personas”, sostuvo.

Romero destacó, además, la asociación público-privada entre el Minvu y las organizaciones no gubernamentales que participan en el proyecto, así como el aporte de la academia y de las empresas privadas.

“Innovar es muy difícil en Chile, pero iniciativas como ésta demuestran que es posible, permitiendo acercar el futuro a un tiempo más presente. Lo que hoy estamos viendo hoy es la posibilidad de que el país completo tenga villas de esta naturaleza en el futuro, hacia los años 2030-2040; que gran parte del país se construya con respeto por el medio ambiente, con sustentabilidad, con eficiencia energética”, dijo.

Casa Construye Solar; Minvu; vivienda; sustentable

Mauricio Zanotti, coordinador general de Construye Solar y director de la ONG La Ruta Solar, señaló por su parte: “Como ONG La Ruta Solar, organizadores del concurso junto al Minvu y Chile GBC, estamos muy orgullosos de ver lo que estamos logrando. Agradecemos a los seis equipos que lograron llegar al Parque O’Higgins, a Deceuninck, SunEdison y Chilectra y a la Municipalidad de Santiago, por ayudarnos a levantar la villa en el parque”.

La competencia Construye Solar convocó en 2013 a universidades de todo el país para presentar proyectos de viviendas económicas energéticamente eficientes, que tuviesen menos impacto en el medio ambiente y que mejoraran la calidad de vida de las familias. En la selección efectuada en 2014 se escogieron los proyectos considerados más sustentables, los cuales se exhibirán en la villa solar en construcción y que estará abierta al público de 10:00 a 19:00 hrs.